Hallado el cadáver de una tortuga gigante en una playa de Valencia con síntomas de asfixia por una red fantasma
El ejemplar de laúd fue hallado por el director del Parador de El Saler


El cadáver de un ejemplar de tortuga laúd (Dermochelys coriacea), la especie de tortuga marina más grande del mundo, ha sido encontrado en la playa de El Saler (València), según ha informado la ONG Xaloc Mar, con síntomas de un posible ahogamiento por una red de pesca fantasma, una red abandonada. El varamiento de esa tortuga laúd en la playa del Parador de El Saler, en pleno Parque Natural de L’Albufera, este pasado jueves, pone de relieve “el grave problema de las redes fantasma y la basura marina”, según la organización ecologista, que ha informado del hallazgo en un comunicado junto a varias fotos de ese día.
Según el Ministerio para la Transición Ecológica, los ejemplares de esta familia, cuando son adultos, pueden alcanzar una longitud curva del caparazón mayor de 200 cm y hasta 916 kg. “Pocas veces la naturaleza nos regala el avistamiento de un animal tan impresionante y, lamentablemente, esta vez ha sido en las peores circunstancias”, ha indicado la ONG.
El hallazgo, según las mismas fuentes, lo realizó Francisco Contreras, director del Parador, quien actuó con rapidez al activar el protocolo del 112, lo que permitió que el equipo especializado de la Universitat de València y la consejería de Medio Ambiente llegara cuanto antes para tomar muestras y analizar qué sucedió exactamente.
Aunque se está a la espera de los resultados oficiales, desde la ONG Xaloc Mar -asociación encargada de la protección del mar Mediterráneo y su biodiversidad- apuntan a que las redes fantasma, redes de pesca abandonadas que siguen atrapando vida marina durante años, podrían estar detrás de este desenlace.
El portavoz de Xaloc, Daniel Montaner, ha asegurado que este tipo de noticias les “tocan el corazón”, pero también “son una llamada a la responsabilidad colectiva”. “Cada persona puede aportar su granito de arena para que el Mediterráneo sea un lugar más seguro para especies tan valiosas como esta”, ha añadido. Desde Xaloc destacan que el bienestar del Mediterráneo depende en gran medida de nuestras acciones cotidianas: “Pequeños cambios en nuestros hábitos de consumo, un uso más consciente del plástico y el respeto por los entornos naturales pueden marcar la diferencia”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.