La bacteria que se expande (mejor) bajo tierra
La tuberculosis es una de las principales causas de muerte entre los mineros africanos. Se trata de una epidemia de difícil solución
La tuberculosis es una de las principales causas de muerte entre los mineros africanos. Se trata de una epidemia de difícil solución
Al hilo de la cumbre de Davos, la Fundación Gates renueva su compromiso con la salud global, el empoderamiento de mujeres y niñas y la innovación para acelerar el progreso de los más pobres del mundo
Una selección gráfica de los lugares y situaciones de los que Planeta Futuro ya informó durante 2015 y a los que hay que estar atentos en este nuevo año
Mozambique es el país subsahariano que más fondos de ayuda española ha recibido en los últimos años, especialmente para reforzar el sistema sanitario y la investigación
Sudáfrica es el laboratorio mundial de la lucha contra la tuberculosis. Allí se experimenta con varias inmunizaciones que logren erradicar esta epidemia global
La formación en salud que la cooperación española ha facilitado en el país africano abarca desde el apoyo al más alto nivel de investigación hasta la educación en hábitos saludables y de prevención a las comunidades
La tuberculosis es una de las muchas piedras en el camino de los refugiados. Kasem, sirio en Jordania, la sufrió, se recuperó y ahora se dedica a concienciar a sus compatriotas para que no la teman
Hay esperanza. Una exposición en la 46ª Conferencia de Salud Pulmonar y Tuberculosis lo demuestra con casos como los de Rubi, Moanaraola o Hari
Una investigación logra una medicación que se toma nueve meses en vez de 20 y obtiene resultados positivos de un 80%, frente al 50% actual
Los fármacos que se administraban hasta ahora eran los mismos que para los adultos, cortados de forma casera para reducir las dosis. Un laboratorio de genéricos financiado por ONG ha dado con la solución
Parlamentarios de un centenar de países ratifican un plan para acabar con la epidemia en 2030 en la conferencia internacional sobre salud pulmonar de Ciudad del Cabo
El universo de la tuberculosis fue el ámbito natural del macilento estilo de Munch
La coalición internacional Stop Tuberculosis plantea una nueva estrategia para frenar una enfermedad que, a este ritmo, no desaparecería hasta finales del siglo XXII
En el hospital de Bor se vive una lucha diaria contra la muerte para tratar a todos los niños enfermos sin apenas dinero ni material
La pandemia se cobró 1,5 millones de vidas en 2014, aunque la incidencia de la enfermedad se ha reducido casi a la mitad en 25 años, según un informe de la OMS
La pandèmia va causar 1,5 milions de morts el 2014, tot i que la incidència de la malaltia s’ha reduït gairebé a la meitat en 25 anys, segons un informe de l’OMS
Sin acciones correctivas considerables, la gran mayoría de las personas que padecen tuberculosis multirresistente a los medicamentos nunca serán diagnosticadas, puestas bajo tratamiento ni curadas
Si no se hace nada para abordar el problema, hasta 2050, unos 10 millones de personas al año podrían morir a causa de enfermedades que alguna vez sí fueron tratables
Varios grupos de investigadores trabajan para aplicar el antiparasitario en enfermedades que afectan a las poblaciones más vulnerables, como la malaria, la tuberculosis o la úlcera de Buruli
Políticas eficaces, derechos humanos, y una inversión adecuada pueden poner fin a estas pandemias en 2030
El mundo tiene la oportunidad de erradicar la enfermedad. Será necesario el desarrollo de nuevos medicamentos y vacunas y la mejora del diagnóstico y los sistemas sanitarios
Rocinha, en Río, tiene una de las mayores tasas de incidencia de la enfermedad del país
La inmunización que se usa actualmente tiene un siglo y una eficacia limitada
Decenas de proyectos ingeniosos buscan ayudar a quienes no tienen agua, luz, saneamiento, sanidad u otras 'comodidades del primer mundo'
Una ONG belga ha entrenado con éxito a roedores gigantes africanos para ayudar en la detección de los enfermos por el bacilo de Koch Una gran ayuda en países con alta incidencia, como Mozambique
La ONU debate la agenda de desarrollo hasta 2030 sin haber conseguido muchas de las metas propuestas para 2015
El Centro de Investigação em Saúde de Manhiça nacio hace 20 años de la mano de la cooperación española en una zona rural de Mozambique. Hoy es puntero en todo el mundo en la lucha contra las enfermedades de la pobreza, la malaria, la tuberculosis o el VIH.
¿Conoces los contenidos de la sección de El País que informa sobre desarrollo humano sostenible (pobreza, educación, igualdad…)? Nos interesa mucho conocer tu opinión. Serán unos minutos
El CSIM cumple 20 años y es uno de los centro más punteros en la lucha contra las enfermedades que aquejan a los más pobres
El suburbio de Khayelitsha, en Ciudad del Cabo, es uno de los rincones del mundo con mayor incidencia de la tuberculosis
El cono sur de África tiene la mayor incidencia del bacilo de Koch, que en algunos casos se ha hecho resistente a los medicamentos. Este es el calvario de quienes la sufren
Uno de los efectos secundarios del tratamiento contra la tuberculosis más resistente a los medicamentos es la sordera. La joven sudafricana vuelve a dar esperanzas a los enfermos
La policía y las autoridades sanitarias le buscaban desde el sábado. Se fue del centro sin saber que padece esta enfermedad infecciosa.
Este punto es amplio. Establece desde poner fin al VIH, la malaria o la tuberculosis hasta reducir la mortalidad materna e infantil
Desde 2000 se han salvado 37 millones de vidas según la OMS La tasa de éxito del tratamiento fue del 86% entre los nuevos casos
Invertir en la búsqueda de una cura puede dar con un remedio Mientras, tanto, cada 23 segundos se muere una persona en el mundo
Una aplicación móvil busca mejorar la detección del bacilo en zonas sin recursos sanitarios
El país asiático lleva 20 años luchando contra la tuberculosis y en la última década la tasa de prevalencia se ha reducido a la mitad. Por MANU MART
La OMS advierte de la fuerza de la variante más peligrosa de la bacteria en países orientales de la UE y repúblicas ex soviéticas
¿Debe dar paso el actual panorama de avance en las enfermedades infecciosas a un cambio estratégico hacia la lucha contra las crónicas?