La inversión en I+D ha caído un 40% desde 2009 y los proyectos de investigación convocados en 2011 aún no han recibido la financiación aprobada
La Confederación de Sociedades científicas de España, la CRUE y los sindicatos piden medidas para retener el talento
No interesa la investigación científica a nuestros políticos, que están acabando con un sistema de I+D que estaba empezando a funcionar y que ha costado muchos años erigir
Las naciones con cabeza han convertido la inversión en ciencia en la punta de lanza de la guerra económica que sustituye, en nuestros días, al colonialismo militar de otras épocas.
Queda bien decir que la ciencia es muy interesante, nadie lo va a negar, pero llegado el momento de un compromiso tangible el apoyo no pasa de ser flojito.
La crisis se está llevando por delante los avances de los últimos años en cultura científica y divulgación. La caída de la financiación ahoga el sistema de I+D
La gestión del gasto público en I+D carece de la necesaria flexibilidad, con lo cual los recortes se producen con escasa selectividad, sin conexión con los méritos científicos o técnicos o el potencial de los centros, grupos e individuos
El nuevo presupuesto de la UE propuesto por sus líderes refleja la brecha existente entre una retórica que apuesta por la investigación y la innovación, y una práctica que se aleja de la inversión necesaria en estos ámbitos
La insensibilidad de los políticos hacia la investigación es el gran obstáculo para el desarrollo tecnológico.Nuestras empresas tienen que modernizarse, pero es un error hacerlo sacrificando la investigación.
La Comisión Europea destina el mismo dinero al "material revolucionario" y a un proyecto sobre el cerebro
Las cálculos a nivel neuronal se realizarán en el supercomputador Mare Nostrum