Lauren Flor: “Las mujeres en la astronomía estamos haciendo aportes valiosos y eso es importante apoyarlo”
La astrofísica colombiana habla sobre el invisibilizado papel de las mujeres científicas en el país
La astrofísica colombiana habla sobre el invisibilizado papel de las mujeres científicas en el país
El español, integrante del equipo que ha abierto el camino al procesamiento robusto más buscado, cree que la computación sin fallos basada en la mecánica que explica el universo se alcanzará en dos o tres años
Científicos estadounidenses estudian el mecanismo de los cicadélicos, que excretan a diario 300 veces su peso, para aplicarlo en superficies autolimpiables o motores robóticos
Siete científicos y dos periodistas de EL PAÍS aterrizan en un campamento cercano al Polo Sur con una misión trascendental: averiguar el futuro de la humanidad. La Antártida ya sufre olas de calor que superan los 18 grados y se deshace por sus bordes
El estudio de la conducta de los electrones nos lleva a afirmar que el mundo en el que se mueven resulta tan caprichoso como cruel y que, de no ser así, la realidad sería otra
El modelo permite reducir los fallos, identificarlos y conocer dónde se generan para recuperar la información, un paso crítico para el desarrollo de los más avanzados ordenadores que usan partículas subatómicas
Anne L’Huillier, Paul Corkum y Ferenc Krausz ganan la XV edición del Premio Fronteras en Ciencias Básicas de la Fundación BBVA
Las cosas, cuando salen bien, son desmedidas y están gloriosamente fuera de control
Un equipo austriaco y español demuestra teórica y experimentalmente que se puede ‘rebobinar’ un proceso para llevar los componentes de un átomo a su estado previo
Los directores apuestan por un formato distinto para hablar de agujeros negros u ondas gravitacionales en una producción que se puede ver esta semana en ‘Documenta2′ de La 2 y a partir del viernes en Filmin y Vimeo
Un sencillo experimento en casa ayuda a explicar este fenómeno, definido por el teorema de Torricelli, que conocemos desde el siglo XVII
Las galaxias mueren y de hecho la mayor parte de ellas se está muriendo desde hace tiempo. ¿Por qué? ¿Cómo? ¿A la Vía Láctea también le pasa? Empezamos a contestar a estas preguntas, aunque el tema que nos ocupa es un caso abierto para los astrofísicos de todo el mundo
Tomando como ejemplo el fenómeno conocido como superposición cuántica, Chuck Palahniuk construye un relato en su último libro
Un procedimiento de conteo que sirve de base a un sorprendente truco de magia matemática
El físico-matemático James Clerk Maxwell propuso su teoría unificadora en el ‘Tratado sobre electricidad y magnetismo’, publicada en 1873
Los numerosos planetas que giran alrededor de las estrellas que componen La Vía Láctea nos ayudan, no solo a pensar en el futuro, sino también a pensar en el pasado sin olvidar que nuestro presente es una cuestión de tiempo.
La precisión es una parte fundamental del proceso de medida. Cuando medimos el universo y los diferentes patrones no encajan tenemos un problema
El estudio de cientos de terremotos muestra que la capa más interna del planeta ha perdido velocidad y girará en sentido contrario a la superficie, lo que puede acortar el día e influir en el nivel del mar
Paul Dirac escribió una ecuación que integraba al mismo tiempo las aportaciones de la relatividad restringida y las de la física cuántica. Lo que no se atrevió a imaginar Dirac es que su ecuación llegase tan lejos al ser declarada como la fórmula del amor
Este año se lanzan importantes misiones de exploración espacial y comienzan a operar potentes instalaciones científicas, como el telescopio Vera Rubin o el acelerador de partículas más potente jamás construido
Los objetos matemáticos no solo existen, sino que cada vez existen más
La carrera de esta investigadora de 82 años es un claro reflejo de cómo ha evolucionado el sistema científico español en las últimas seis décadas
Los científicos están investigando compuestos que liberan energía tras aplicarles una acción externa, desde estirarlos hasta aplicarles corrientes
Una nebulosa rica en moléculas y con forma de anillo desvela sus secretos gracias a las observaciones del telescopio ‘James Webb’
Una fuente energética limpia, barata e inagotable parece un sueño, pero ya no cabe duda de que se hará realidad
Manuel Lozano Leyva, catedrático emérito de Física Atómica y Nuclear de la Universidad de Sevilla, responde a las cuestiones clave sobre el experimento realizado en Estados Unidos
El análisis del torbellino de casi 120 metros de altura, captado con instrumental español, ayuda a conocer la atmósfera del planeta rojo
El sueño de la electricidad producida por fusión nuclear se persigue desde la década de 1950. Tres son las estrategias científicas y numerosos los retos para conseguirlo
Los científicos de un laboratorio federal en California logran por primera vez la reacción obtenga una ganancia neta de energía, un 50% más de la dedicada a generar el proceso atómico
Dos jóvenes premiados trasladan sus aplicaciones para detectar partículas y fenómenos del universo a la identificación de tumores
En 2016 se tuvo que añadir un segundo al final del año para compensar la irregularidad en la rotación de la Tierra, algo que se tenía que hacer regularmente. Ahora se busca una solución alternativa
La existencia, la nada y el vacío, hablamos de conceptos físicos y filosóficos. Todos juntos dan pie a lo que se conoce como la peor predicción teórica de la historia de la física, y de la ciencia por extensión
La física acaba de recibir un premio europeo por su actividad investigadora y por su labor en defensa de las mujeres científicas durante los últimos 25 años
Esta es la historia de la única mujer que da nombre a un elemento en la tabla periódica: el meitnerio.
El director de investigación de DeepMind explica en una entrevista con EL PAÍS en qué proyectos trabaja esta puntera compañía de Google y cómo las máquinas han iniciado una revolución silenciosa que cambiará nuestras vidas
La investigación logra transmitir información a través de ese atajo en el espacio tiempo, lo que supone un avance en la comprensión de la gravedad cuántica
Para entender cómo aparecen estos satélites rocosos hay que saber cómo se forman también los planetas gaseosos
La matematización de la realidad arrancó con el francés y, bajo el empuje de la física newtoniana, ha gobernado el destino filosófico de Europa y podríamos decir que del mundo
Algo (sutil) se nota en el alma en nuestro planeta cuando una estrella se va y deja un agujero negro detrás
La mexicana Gabriela Reyes Fuchs captura imágenes microscópicas de restos humanos cremados, un descubrimiento “único” que patentó y con el que busca acompañar a las personas en sus duelos