Transcurrido un año de pandemia, gobernadores y líderes económicos discuten en la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo cómo sacar de la crisis a la región más golpeada por el coronavirus. Inclusión, tecnología y sostenibilidad son los términos que más se escuchan en las sesiones
Un informe del BID sugiere escuchar y atender las nuevas demandas ciudadanas ante la pandemia con mayor inversión en salud y educación públicas, transparencia e inclusión política para evitar una oleada de protestas en la región
Estados Unidos destaca por la lentitud en su proceso de reapertura de las escuelas. Todavía millones de alumnos aprenden desde sus casas, mientras la brecha social y la ansiedad aumentan
Erradicar la pobreza requiere capacidad, voluntad y la mayor movilización de la historia, según el recién desaparecido doctor Farzam Arbab. El documental ‘Labradores de esperanza’ es homenaje a su vida y obra, crucial para el cumplimiento de la Agenda 2030
Algunos países ricos esperan tener a toda su población inmunizada para mediados del 2021, pero hasta 2023 no lo conseguirán los más pobres. La desigualdad en el acceso a vacunas, medicamentos, hospitales y a profesionales sanitarios cualificados exige un programa agresivo de reforma y modernización
Con los bonos de impacto social, los gobiernos solo pagan si se logran los objetivos. Esta novedosa herramienta podría ayudar a afrontar las fracturas sociales que la crisis está agravando en América Latina y el Caribe
El movimiento se une para reivindicar el fin de la violencia machista o el reparto de los cuidados, aunque mantiene un agitado debate a propósito de la futura ‘ley trans’
Es también en nombre de la igualdad de género que los gobiernos deben tomar medidas inmediatas y a largo plazo para invertir en servicios públicos, protección social e infraestructuras
“La pandemia nos condena a ser de nuevo amas de casa y la sociedad nos juzga si trabajamos teniendo familia”, resume esta mujer filipina que denuncia que las empresas en su país están primando a los hombres a la hora de contratar
Ante los graves impactos de la covid-19 en el empleo de las mujeres, América Latina y el Caribe debe redoblar esfuerzos para lograr su plena participación en la economía y el mundo del trabajo
Uno de cada tres latinoamericanos vive bajo el umbral de la carestía moderada y ocho de cada diez son vulnerables, según la Cepal. El virus agrava las históricas brechas estructurales de la región
Los Estados en desarrollo podrían ayudar a toda la población femenina en edad de trabajar invirtiendo solo un 0,3 de su PIB. Ellas son las que más han sufrido el impacto del coronavirus en términos de pérdida de empleo e ingresos
Es urgente cambiar el modelo de civilización vigente desde el siglo XVI, advierte para ‘Ideas’ el pensador portugués, cuyos análisis guían desde hace décadas a la izquierda
El filósofo estadounidense, figura emblemática del pragmatismo, cree que esta corriente filosófica puede aportar luz y esperanza en estos tiempos inciertos
Las pérdidas de renta per cápita ocasionadas por la crisis sanitaria serán mayores en el bloque de ingresos medios y bajos, China al margen, que en las economías avanzadas
Se necesita incrementar notablemente la inversión y cerrar las brechas no solo en tecnología, sino también en educación, y avanzar hacia una regulación inteligente de la economía digital
Si queremos arrinconar al virus y acabar con la pandemia necesitamos aplicar dosis más rápido, a más gente, de forma más equitativa. Necesitamos producir más
Tras la llegada de la covid-19 hubo trabajadoras domésticas que quedaron sin vivienda y sin empleo, pero una iniciativa solidaria les ha ayudado a buscar recursos para salir adelante. La directora de una fundación que participa en este proyecto cuenta la experiencia
Estamos poco habituados al mundo sin certezas y la pandemia nos ha arrojado a un túnel impredecible. Por esto mismo, es necesario aprender a convivir con lo inesperado
Las reformas de Reagan —bajó el impuesto de la renta— fueron el primer paso. Luego se pasó la carga impositiva de las rentas del capital a las del trabajo. En el siglo XXI se redujo el impuesto del patrimonio