
Las becas L’Oréal-Unesco facilitan la vida de cinco científicas españolas
Las seleccionadas tienen menos de 40 años y se dedican a la biología y biomedicina

Las seleccionadas tienen menos de 40 años y se dedican a la biología y biomedicina

Esta doctora en Biología Molecular es Paqui ‘La Morena’ cuando canta flamenco

La responsable de I+D en la Comisión Europea recalca que los países que más han invertido están aguantando mejor la crisis

El padre de la ciencia moderna intentaba obtener beneficios con sus descubrimientos, pero no siempre lo conseguía

Los científicos llevan cuatro siglos admirados por que esta disciplina ayude a comprender los mecanismos de la naturaleza

Los investigadores suelen concebirse como personajes aislados de su entorno en torres de marfil

Los científicos no atisban el alcance de sus experimentos pero saben de su potencial práctico La comprensión de la naturaleza siempre augura grandes transformaciones
Coautor de una célebre conjetura científica, buscaba nexos insospechados entre su disciplina y las matemáticas
Día de Luto por la ciencia. Concentración en las puertas de los centros de trabajo y en los rectorados de las universidades de toda España, para guardar un minuto de silencio en memoria de I+D.

La gran bioquímica española recuerda en la Nau que la inversión científica revierte en todos

Se han utilizado imágenes del legado del patólogo Thomas Harvey, que extrajo, fotografió y diseccionó en trozos el cerebro del sabio alemán a las pocas horas de su muerte, en 1955

La científica Margarita Salas habla en La Nau sobre investigación básica y economía

La revista médica The Lancet publica una revisión de las conclusiones iniciales en la que se respalda la posibilidad del envenenamiento

En medio de la crisis editorial, los diarios atraviesan días de gloria El género atrae por una curiosa mezcla de literatura, documento y chismorreo

Creó la herramienta más potente para el estudio del sistema nervioso, lo que le valió el Premio Nobel de Medicina en 1981
El Consejo Europeo de Investigación concede hasta 3,5 millones por cada proyecto

Museos y centros dedicados al conocimiento científico estarán abiertos todo el viernes
“Las trabas insensatas no nos permiten adquirir equipos y subcontratar servicios, de forma ágil y rápida”, señala el científico Ramón López de Mántaras.

El presidente de las Sociedades Científicas denuncia la situación de desbarajuste
En 2012 solo se utilizó el 54% del dinero inicialmente asignado a I+D+i

El Teatro del Arte acoge esta noche el recital de monólogos de un grupo de científicos entregados a la divulgación con las herramientas del humor

El popular científico, apóstol del "decrecimiento alegre", era un icono de la izquierda francesa

La investigadora del CNIO ha generado células madre embrionarias dentro de un ser vivo

Es el científico español más citado en la literatura internacional de su especialidad

Un experimento con gemelos y ratones muestra que los microbios intestinales influyen en la obesidad Los de los gordos causan más acumulación de grasa

La capacidad para hacer varias cosas a la vez empieza a declinar a los 30 años, pero puede recuperarse con un juego como NeuroRacer

El investigador, antiguo director de la Estación Biológica de Doñana, es profesor del CSIC y presidente de la fundación Migres

Los arqueólogos vuelven a excavar en el yacimiento de Venta Micena Hay potencial para más de 20 años de investigaciones, según los expertos
Tras cinco años en España, con un contrato Ramón y Cajal, el desplome de la I+D impone de nuevo la emigración a Estados Unidos

El investigador Joan Massagué sostiene que “España tiene que elegir ya si quiere ser un país líder o un país rémora”

Hace un año su nombre saltó a los titulares al recibir de Obama un premio para jóvenes científicos Hoy trabaja en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)

El macizo de Peñalara se ha convertido en un gran laboratorio al aire libre, donde los científicos buscan una solución al hongo que está acabando con los anfibios
Un equipo de científicos abre una nueva y trascendental etapa de la medicina regenerativa

Hasta 2010 su plantilla iba en aumento a pesar de los recortes presupuestarios

Este concepto siempre ha estado rodeado de leyendas esotéricas Existen sociedades científicas e investigaciones que estudian el poder de esta práctica Su eficacia se ha demostrado en trastornos como la ansiedad, la depresión o el tabaquismo
Recibió el premio Nobel en 1985 por el desarrollo de métodos para desvelar su estructura

El sesgo en los ensayos preclínicos genera falsas expectativas

Reputados científicos como Ignacio Cirac, premio Príncipe de Asturias, participan en el encuentro