Ir al contenido
_
_
_
_

Estados Unidos dice que “probablemente” negociará bilateralmente el TMEC con México y Canadá

El representante comercial estadounidense asegura que su Gobierno está revisando el incumplimiento del tratado por parte de México

Sonia Corona

Las negociaciones para revisar el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá (TMEC), previstas para el 2026, “probablemente” serán bilaterales, según ha asegurado este martes el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, en un foro del Club Económico de Nueva York. Las palabras de Greer llegan apenas un par de semanas después de que el primer ministro de Canadá, Mark Carney, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se reunieran en Ciudad de México para acordar los temas que evaluarán en la revisión del acuerdo comercial.

La reunión de Carney y Sheinbaum buscaba alejar los fantasmas de las negociación de 2018 en la que Estados Unidos estableció las condiciones por separado con cada país. Entonces, Washington arrancó las conversaciones con México y cerró algunos acuerdos solo con los negociadores mexicanos, más tarde integró las peticiones de los canadienses, quienes protestaron y acusaron a México de “haberlos tirado debajo de un autobús”, en referencia a los acuerdos a sus espaldas. “Obviamente, vamos a cooperar de manera directa: el TMEC es la fortaleza del conjunto, de los tres países, y contribuye a que América del Norte sea competitiva", dijo Carney al salir del reunión con Sheinbaum y en referencia a la posibilidad de diseñar estrategias entre Ottawa y Ciudad de México para enfrentar las negociaciones con Washington.

Las declaraciones de Greer ocurren en línea con la postura del presidente estadounidense Donald Trump. El republicano ha barajado en diversas ocasiones la posibilidad de hacer acuerdo comerciales por separado con México y Canadá, e incluso ha impuesto aranceles en diferentes proporciones a las mercancías que no están incluidas en el TMEC. Sin embargo, tanto Sheinbaum como Carney han dejado claro que el valor del acuerdo es mantener a los tres países como un bloque competitivo para el comercio global.

Greer, además, ha asegurado que la Oficina del Representante Comercial (USTR, por sus siglas en inglés) está revisando los puntos del tratado en los que México no ha cumplido, informa Reuters. Según el reporte Clima de Inversión en México 2025, publicado este mes por la misma agencia, el Gobierno estadounidense ha detectado que existe un incumplimiento sobre la propiedad intelectual de parte del país latinoamericano. “En 2024 no se reportaron investigaciones ni procesos penales por falsificación de marcas y piratería de derechos de autor, y la Procuraduría General de la República (PGR) de México no reportó las estadísticas de cumplimiento de la propiedad intelectual de los últimos cinco años”, señala el informe.

Además, la información de la USTR apunta a que los inversionistas estadounidenses señalan cuatro aspectos como las preocupaciones más relevantes sobre México: la falta de acceso a la energía; la inseguridad; la corrupción; y la incertidumbre sobre los marcos regulatorios. El informe también señala que los empresarios estadounidenses tienen sus reservas sobre la reforma judicial, emprendida en 2024, que renovó a la mitad de los jueces de México a través de elecciones. “Las reformas judiciales de 2024 podrían impactar aún más el panorama legal para los inversionistas extranjeros, al afectar la previsibilidad e imparcialidad de las decisiones judiciales, así como la reciprocidad en la resolución de disputas”, refiere el documento.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sonia Corona
Es periodista de EL PAÍS en México. Antes fue jefa de la redacción. Cubre temas de Política, Economía, Tecnología y Medio Ambiente. Fue enviada especial para las elecciones presidenciales de 2020 en EE UU. Trabajó en Reforma y El Huffington Post. Es licenciada en Comunicación por la Universidad de las Américas Puebla y Máster de Periodismo EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_