Eléonore Caroit, ministra francesa: “México necesita que se invierta en infraestructura y Francia sabe hacerlo”
La funcionaria visitó México en el marco del viaje relámpago que el presidente Emmanuel Macron realizó al país para reunirse con Claudia Sheinbaum, una iniciativa para “relanzar”, afirma Caroit, las relaciones entre ambas naciones


México y Francia celebrarán 200 años de relaciones diplomáticas en 2026. El vínculo entre ambos países no ha sido siempre tan amigable. México fue víctima de intervenciones francesas durante el siglo XIX, la última en 1862 bajo el pretexto de impagos de la deuda externa mexicana. Napoleón III, con el objetivo de expandir su influencia en América, impuso lo que se llamó el Segundo Imperio Mexicano, con la entronización de Maximiliano de Habsburgo, más tarde capturado y ejecutado, en 1867.
Es una herida que todavía supura, aunque ambos países han tratado de mantener sus relaciones en el marco de la cordialidad. Pero ahora el Gobierno francés, bajo el impulso de un presidente Emmanuel Macron debilitado y en horas bajas, mira al otro lado del Atlántico e intenta “relanzar” esas relaciones en medio de un nuevo panorama geopolítico global marcado por el regreso de Donald Trump a la Presidencia estadounidense, con un giro hacia el nacionalismo, el debilitamiento del multilateralismo y una política de chantajes con sus socios económicos.
Macron hizo el viernes una visita relámpago a México para reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum, en la que es la primera vez en once años que un mandatario francés visita la nación norteamericana. Eleonore Caroit, ministra encargada de Francofonía, Asociaciones internacionales y Franceses del extranjero, formó parte de la delegación que acompañó a Macron y en esta entrevista hace un primer balance de un encuentro marcado por la ruptura del multilateralismo, la lucha contra el narcotráfico y una exigencia contundente de Sheinbaum: el regreso de códices prehispánicos que México reclama a Francia. Caroit (París, 40 años), quien tiene raíces dominicanas, recibió a este periódico en la suite presidencial que Macron ocupó por una noche en el hotel Sofitel de Ciudad de México para hablar de lo que llama un nuevo capítulo en las relaciones entre ambos países.
Pregunta. ¿Qué mensaje quiere enviar Francia con esta visita en un momento de cambios geopolíticos y tensiones internacionales?
Respuesta. Ese contexto es muy importante. Creo que a veces tomamos por sentado el hecho de que tenemos una buena relación, compartimos valores, lazos históricos muy fuertes, pero eso hay que decirlo de manera más vocal. Este tipo de visitas son importantes en el contexto en el cual hay países que se están alejando del multilateralismo o cuestionando muy fuertemente cosas que para nosotros son importantes, como la lucha contra el cambio climático, la protección de las minorías, de los derechos de las mujeres. México es un país líder en América Latina, es uno de los países con mayor desarrollo, con una gran civilización, una historia muy rica y que además es muy dinámico. Es un puente entre Latinoamérica y Estados Unidos, que es muy estratégico. Ese fue uno de los mensajes que se mandó: reforzar nuestra relación con México, que es ya muy buena, pero darle también una dimensión mucho más política y poder seguir trabajando para que haya más presencia francesa en México.
P. ¿A qué se refiere cuando habla de una dimensión más política?
R. Cuando hay países tan importantes como México o Francia en Latinoamérica y en Europa, es importante resaltar la importancia del multilateralismo y de que se sigan preservando las instituciones de la ONU, que se financien, que se desarrollen y que se les reconozca su valor. Obviamente, no son perfectas, pero son necesarias y son lugares de diálogo entre las diferentes naciones, donde se tocan temas globales. Estábamos justo antes en la COP 30 en Brasil. Para el presidente Macron es muy importante seguir estando presente en estas COP 30 y mostrando una forma de liderazgo.
P. ¿Han llegado algún acuerdo en el tema climático con México?
R. Estamos trabajando con México sobre una agenda de desarrollo duradero, de adaptación al cambio climático y ahí también las empresas francesas tienen un gran saber hacer. Esa era parte del diálogo más general. Compartimos valores, creemos en el multilateralismo y tenemos que acercarnos.

P. En esta visita, en concreto, ¿cuáles han sido los acuerdos alcanzados?
R. Lo primero fue que se renovó lo que se llama el Comité Estratégico Entre Francia y México, que se había creado hace varios años y que necesitaba un impulso para volver a darle dinamismo con empresarios, actores de diferentes ámbitos que van a fortalecer esa relación Francia-México. México necesita que se invierta en infraestructura y Francia tiene un saber hacer en infraestructura. Francia está atrayendo a capitales extranjeros. México ahora mismo está invirtiendo en diferentes lugares del mundo. Es saber en qué sectores hay necesidades y dónde podemos responder con un saber hacer que nos va a diferenciar de otros países del mundo. Somos economías importantes y yo creo que el volumen de intercambios entre Francia y México puede ser mucho más grande del que es hoy.
P. Hablaba de los países que se alejan del multilateralismo.¿Qué diferencias observa usted entre la relación de Francia con América Latina y la que mantienen potencias como Estados Unidos, en constante tensión desde el regreso del presidente Donald Trump?
R. Es evidente que el presidente Donald Trump ha indicado que él no tiene mucha fe en las instancias multilaterales. El hecho de que, por ejemplo, se haya desmantelado USAID, de que tengamos una visión muy diferente con relación al clima, son puntos con los cuales no estamos alineados. Ahora bien, nosotros seguimos siendo un aliado de Estados Unidos en muchas cosas muy importantes, como por ejemplo nuestra posición con relación a los diferentes conflictos, la necesidad de encontrar una solución duradera. Pero sobre el multilateralismo, las instancias internacionales, el desarrollo, ahí obviamente Estados Unidos se ha echado hacia atrás y en ese sentido, es importante resaltar que un país como México sigue creyendo, está mucho más presente en instancias internacionales.
P. ¿Esta visita del presidente Macron es una forma de relanzar las relaciones entre México y Francia?
R. Totalmente, ese era el objetivo de la visita. La relación existe, se encarna de muchas maneras. Hemos hablado mucho de economía, porque obviamente ese es un aspecto muy importante, pero también hay cooperación científica, cooperación cultural, etcétera. No es que no había relación, pero teníamos que darle una dimensión todavía más política y sobre todo porque el año que viene se van a celebrar los 200 años de nuestra relación. Estamos preparando muchos eventos y encuentros sobre el bicentenario y esta visita también viene en preparación a este año de celebraciones franco-mexicanas.
P. En la conferencia de prensa con la presidenta, Macron se refirió al tema del narcotráfico. ¿Cómo percibe Francia el trabajo que se está haciendo desde México contra el crimen organizado?
R. Francia quiere trabajar con sus aliados en la región, en particular con México, para luchar contra el narcotráfico. Tenemos en toda Latinoamérica jueces que llamamos magistrados de enlace que nos permiten mantener también vínculos con los diferentes sistemas de investigación en los países para poder prevenir el desarrollo de estas redes de narcotraficantes, pero podemos hacer una cooperación todavía más fuerte a nivel de la coordinación de nuestras fuerzas armadas.
P. Lo pregunto porque hay una fuerte crítica sobre como Estados unidos está desarrollando acciones contra el narcotráfico en el Caribe. Usted tiene raíces caribeñas, ¿qué opina de esa estrategia?
R. Francia tuvo la ocasión de pronunciarse oficialmente, en particular en las instancias de la ONU. Yo creo que la posición es muy clara: nosotros tenemos un respeto total al derecho internacional, esa es nuestra brújula. Estimamos que es fundamental poder dar los medios necesarios para luchar eficientemente contra lo que son ahora multinacionales del crimen organizado. Manteniendo esas dos dimensiones muy claras, creo que la prioridad para nosotros es aliarnos con los países que tienen un interés real en luchar contra el narcotráfico para poder tener resultados eficientes, porque el narcotráfico genera mucha violencia y mucha tragedia tanto en los países de donde sale la droga como en los países que las recibimos.

P. Macron prometió organizar en 2026 una exposición en México en la que se va a exhibir el Códice Azcatitlán. ¿Contempla esto su devolución a México?
R. Francia tiene una política de restitución que está muy clara, con un marco jurídico muy innovador que tiene que responder a una serie de criterios. Sobre ese tema ha habido discusiones, porque hay alguno de los objetos que fueron pedidos que no responden a estos criterios, pero yo creo que todo se ha hecho de manera muy abierta, transparente y sobre todo con una gran cooperación entre los ministerios de Cultura mexicanos y franceses. Están trabajando para definir el marco de estas exposiciones cruzadas que se harían, porque la cuestión es que haya un cruce de objetos que sean mandados a México y a Francia. Los términos exactos de esta cuestión están todavía en discusión, pero lo que sí te puedo decir a este nivel y desde donde yo me sitúo, porque obviamente es un tema más para los ministerios de la Cultura, es que las discusiones han sido amenas, apaciguadas, porque hay una voluntad real de trabajar juntos.
P. ¿Se ha discutido el tema de la devolución?
R. Que yo sepa no, pero yo no he estado directamente implicada en todas las discusiones y negociaciones. Lo que sí puedo decir es que se firmó un Memorándum de Entendimiento ayer entre los ministerios de Cultura. Sobre este tema es en lo que se está contemplando los envíos temporales de objetos a Francia y a México en el marco de estas exposiciones.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma











































