Cómo ver el paso del cometa Lemmon en su punto más brillante desde México
Once meses después de su descubrimiento, el cometa C/2025 A6 (Lemmon) se aproxima al Sol y ofrecerá una posibilidad única de observarlo en los próximos días


El viaje de miles de años del cometa C/2025 A6 (Lemmon) hacia los planetas interiores del Sistema Solar entra en su punto más crítico. Once meses después de su descubrimiento a inicios de 2025 en el Observatorio del Monte Lemmon de Arizona (Estados Unidos), el cometa ha llamado la atención de la comunidad científica y aficionados por igual por el incremento gradual de su brillo conforme se aproxima a su perihelio, el punto de su órbita más cercano al Sol, que tendrá lugar el próximo 8 de noviembre.
Si bien las imágenes capturadas con cámaras profesionales ya dan cuenta del desarrollo de una larga cola de tonos verdes, los cálculos más recientes estiman que el cometa Lemmon alcanzará su máximo de brillo durante las últimas noches de octubre y las primeras de noviembre, cuando será posible observarlo a simple vista como en cielos muy oscuros. “La sensación es que es un poco más brillante de lo que se esperaba a principios de año, cuando no se creía que fuera a ser posible detectarlo con medios comunes como binoculares, pero ahora sí se puede observar con relativa facilidad”, explica a EL PAÍS René Ortega Minakata, astrofísico encargado del equipo de comunicación de la ciencia del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM.
Un visitante lejano
La alargada órbita del cometa Lemmon se extiende hasta la Nube de Oort, una región que rodea y define los límites del Sistema Solar y concentra miles de millones de cuerpos helados, remanentes de la formación de nuestro vecindario cósmico. Según las estimaciones actuales, el afelio, el punto más lejano al Sol de su órbita se encuentra a unos 36.000 millones de kilómetros, de ahí que su periodo orbital se calcule en unos 1.350 años. A diferencia de los cometas periódicos, que vuelven a aparecer entre los planetas interiores del Sistema Solar con una frecuencia menor a 200 años, el Lemmon es un cometa no periódico, es decir, un visitante muy lejano cuya órbita podría pasar por única vez entre los mundos cálidos y rocosos del Sistema Solar. “La diferencia con cometas como Halley es que estos no regresan al Sistema Solar interior, o al menos no lo hacen en muchos miles de años. Lo que podemos decir con certeza es que es la primera vez que entra al Sistema Solar interior y lo más probable es que sea la última vez”, explica Ortega Minakata.

El nombre que recibe cada cometa se basa en un sistema de nomenclatura establecido por la Unión Astronómica Internacional y revela detalles de su naturaleza: en el caso del C/2025 A6 (Lemmon), el prefijo “C” revela que se trata de un cometa no periódico. Mientras 2025 da cuenta del año en el que fue descubierto, en el siguiente nivel, la combinación A6 especifica en qué quincena del año fue identificado y el orden que ocupa entre los cometas hallados en el mismo periodo: la letra “A” corresponde a la primera quincena de enero, mientras que el 6 revela que se trató del sexto cometa descubierto en los primeros quince días de enero de 2025. Finalmente, Lemmon es una referencia directa al sitio donde fue descubierto, el Observatorio del Monte Lemmon en Arizona (Estados Unidos).
¿Cómo y cuándo ver al cometa C/2025 A6 (Lemmon) desde México?
El mejor momento para observar el paso del cometa Lemmon por los mundos interiores del Sistema Solar será en una ventana de apenas unos días a finales de octubre e inicios de noviembre, justo antes del perihelio, el punto de su órbita más próximo al Sol, que tendrá lugar el 8 de noviembre. “Es cuando se espera que sea más brillante, porque es justo la combinación de cuando está más próximo a la Tierra y al Sol”, explica Ortega Minakata.
Para observarlo desde el centro de México, es necesario encontrar un sitio libre de contaminación lumínica y dirigir la vista después del ocaso hacia el oeste, por donde se oculta el Sol. El cometa mantendrá una trayectoria descendente conforme caiga la noche, de modo que la oportunidad para verlo tendrá lugar entre las 19.00 y las 20.30 horas, antes de que desaparezca por el horizonte. “Por un lado se necesita un cielo muy oscuro, con la menor cantidad de luces artificiales posible; y además que tenga un buen horizonte, es decir, que no haya objetos, edificios, árboles o cerros justo en la dirección en la que se pone el Sol. Sin esas condiciones va a costar mucho trabajo encontrarlo”, afirma el astrofísico. Para encontrar su ubicación exacta en el cielo nocturno, algunos mapas estelares gratuitos como Stellarium ya han cargado la trayectoria del cometa en su base de datos. Otras aplicaciones para móvil como SkySafari o Sky Tonight ofrecen realidad aumentada para apuntar al cielo con la cámara y orientarse en la bóveda celeste con mayor facilidad.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma









































