Ir al contenido
_
_
_
_

El oficialismo se perpetúa en el Tribunal Electoral

La salida de la magistrada Janine Otálora deja una sala superior con una abrumadora mayoría de integrantes cercanos al Gobierno. Su renuncia abre un nuevo dilema de cómo sustituir a los cargos que no fueron elegidos en las urnas

Beatriz Guillén

El oficialismo se ensancha en el Tribunal Electoral. El anuncio de la magistrada Janine Otálora de abandonar su cargo el 31 de octubre deja una Sala Superior con cinco integrantes cercanos al Gobierno de Morena y un solo independiente, Reyes Rodríguez. Además, la renuncia de la jueza electoral abre un nuevo dilema en el recién estrenado poder judicial federal: cómo se van a sustituir a los integrantes que estaban en funciones y no fueron elegidos en las urnas. El propio tribunal ha señalado que debe ser el Senado mexicano quien resuelva el debate.

La Sala Superior del Tribunal Electoral fue la única que se salvó de la demolición al poder judicial. Los puestos de los cinco integrantes que estaban en funciones no salieron a la boleta del 1 de junio, aunque en el proyecto original de reforma que envió Andrés Manuel López Obrador sí aparecía la renovación de toda la sala. En el camino se cruzó la votación sobre la supermayoría de Morena y sus aliados. El 29 de agosto de 2024, los magistrados electorales ratificaron que el bloque oficialista tuviera el 73% en la Cámara de Diputados, frente a las demandas de ilegalidad de la oposición. Solo Janine Otálora estuvo en desacuerdo: “La sobrerrepresentación erosiona los controles institucionales y compromete la estructura constitucional”, dijo en su exposición. Se quedó sola. Esa confirmación del Tribunal Electoral era clave para que Morena sacara adelante su proyecto estrella: la reforma judicial.

En el primer dictamen de la reforma ya lo que apareció es que saldrían a las urnas todos los puestos de las salas regionales, pero solo los dos puestos que estaban vacantes en la Sala Superior (que llevaban vacías desde octubre de 2023, ya que el Senado mexicano durante todo ese tiempo no eligió reemplazos). Así se aprobó un artículo transitorio que permitía a los cinco jueces electorales quedarse en el cargo hasta 2027. Eso implica que, por ejemplo, Felipe Fuente y Reyes Rodríguez, que fueron elegidos en 2016 para un período de ocho años, se van a terminar quedando 11. En ese escenario llega ahora la salida de Otálora.

La magistrada fue elegida también en 2016, pero para nueve años (cuando se pretendía que hubiera una integración escalonada dentro del tribunal), es decir, su encargo original termina este 31 de octubre. Otálora ya había dicho que se iría en esa fecha, pero su anuncio todavía ha movido algunas placas dentro del tribunal. Sobre todo, porque revela una brecha: ¿cómo van a sustituirla?

El vacío en la Constitución

El artículo 98 de la Constitución prevé que cuando haya una renuncia (por cualquier motivo) de los ministros, magistrados o jueces de distrito ocupará la vacante la persona del mismo género que haya obtenido el segundo lugar en número de votos en la elección para ese cargo. Sin embargo, esto está previsto para los cargos que salieron a la elección. “Hay un vacío en la Constitución. Su artículo 98 y luego el artículo 231 de la Ley Orgánica del Poder Judicial funcionan para después 2027. No previeron nada para las personas que podrían renunciar entre 2025 y 2027″, apunta Laurence Pantin, coordinadora del Observatorio de Justicia del Tecnológico de Monterrey.

Al no estar escrito en la ley, se abren varias alternativas. La primera —y menos probable— es que la sustituta de Otálora sea elegida cómo lo fue ella, es decir, que la Suprema Corte mande una terna al Senado y la Cámara seleccione. La segunda es que se trate de adaptar el artículo 98 de la Constitución. “La regla para este caso no existe como tal, entonces lo más cercano como regla es esa opción”, señala Pantin. La segunda mujer más votada en la elección de 1 de junio fue Rocío Balderas, actualmente secretaria de estudio y cuenta de la ponencia de Felipe de la Mata. Esa posibilidad preocupa dentro del tribunal: “Si esta abogada ocupa el cargo se abre la posibilidad de que sea como si Felipe de la Mata ocupara dos sillas en un mismo pleno”, apunta una fuente interna del órgano electoral.

Una sesión Ordinaria en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en enero de 2025

Pero esta vía también tiene sus complejidades: ¿por cuánto tiempo ocuparía Balderas su cargo? Pantin señala que si se asume el artículo 98 de la Constitución tiene que ser de forma completa y este indica que la persona sustituta se desempeñará “por el período que reste al encargo”. Es decir, en este caso sería hasta la elección judicial de 2027. La experta también menciona otra duda: ¿podría esta sustituta reelegirse para ese cargo? Porque, según la ley, los cargos electos en la reforma no pueden hacerlo.

La tercera ruta es que el puesto de Otálora se quede vacante. Esta opción ha sido validada por magistrados electorales como Felipe Fuentes: “Hemos tenido la experiencia de trabajar sin un pleno completo y hemos funcionado adecuadamente. Creo que podemos responder al reto completamente. Es responsabilidad del Senado [decidir]. Como ya lo dijo su coordinador de la Junta de Coordinación Política se piensa que el nombramiento será hasta el 2027″. El magistrado recién electo Gilberto Bátiz ahondó en que serían seis por lo que la colegialidad permite su funcionamiento, aunque sí señaló que fue “uno de los detalles que pasó por alto la reforma”: “No solamente se trata de cómo accedemos al poder, sino cómo se da la conclusión de los propios cargos”.

Esta última opción es la que se ve más probable dentro del Tribunal. “Ya tienen los cinco votos que favorecen al oficialismo, no necesitan un voto adicional”, resume una fuente interna.

Un tribunal alineado

Este 1 de septiembre, el Tribunal Electoral se integró por completo después de casi dos años con solo cinco de sus siete integrantes. Claudia Valle y Gilberto de Guzmán Bátiz llegaron a la Sala Superior tras haber sido los más votados en la elección de junio. Ambos estaban en los acordeones que repartió Morena para guiar el voto (y que después fueron validados por el Tribunal al considerar que no tuvieron un “carácter determinante en los resultados”).

Los dos magistrados electos se han alineado rápido con los votos del llamado triunvirato, formado por la presidenta Mónica Soto y los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, los más cercanos al Gobierno. “No hay ninguna sorpresa, con la llegada de Claudia y Gilberto, si uno sigue las sesiones de la Sala Superior, puede comprobar cómo sus argumentos durante las sesiones están alineados al bloque mayoritario”, apunta una fuente de dentro del Tribunal Electoral. Como ejemplo: la última votación sobre los consejeros del INE, que aupó Claudia Zavala contra el Órgano Interno de Control. La consejera acusó que los estaban persiguiendo administrativamente por haber votado en contra de realizar una consulta que quería López Obrador en 2021, y buscó la opinión del Tribunal. Este, con los votos de los magistrados electos y de los dos Felipes, la ha desechado por considerar que el tribunal es incompetente.

Los bloques ya se preveían de antes. Valle, por ejemplo, que era magistrada de la sala regional de Monterrey antes de la elección, ya invitó a la presentación de su informe final solo a este grupo de tres magistrados y no a Rodríguez y Otálora. Ahora el 1 de noviembre, Gilberto de Guzmán será el nuevo presidente del Tribunal y tendrá el valioso voto de calidad, con el que se pueden desempatar las discusiones. “Ahí veremos cómo se comporta ya asumiendo su papel de presidente”, apunta una persona que integra el Tribunal Electoral: “Pero hasta el momento, no hay sorpresas”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Beatriz Guillén
Reportera de EL PAÍS en México. Cubre temas sociales, con especial atención en derechos humanos, justicia, migración y violencia contra las mujeres. Graduada en Periodismo por la Universidad de Valencia y Máster de Periodismo en EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_