Estados Unidos ofrece cinco millones de dólares de recompensa para capturar a Juan José Ponce Félix, fiel líder del Mayo Zambada
El Departamento de Estado acusa a ‘El Ruso’ de tráfico de drogas, de armas y de sobornar con más de un millón de dólares mensuales a miembros del gobierno, policía y Ejército en Sinaloa


Estados Unidos estrecha su cerco sobre el Cartel de Sinaloa, en especial sobre seguidores de Ismael El Mayo Zambada. El Departamento de Estado ha ofrecido este martes una recompensa de cinco millones de dólares por Juan José Ponce Félix, alias El Ruso, dirigente en Culiacán del Cartel. Las autoridades le acusan de tráfico de drogas — principalmente cocaína, fentanilo, metanfetamina y heroína—, así como de tráfico de armas y de sobornar con un millón de dólares mensuales a varios miembros del Gobierno, de la policía y del Ejército para mantener las operaciones en Sinaloa, según un comunicado.
Ponce Félix comenzó a trabajar para Zambada en 2012, según la DEA. Se encargaba entonces de dirigir “una flota de soldados” en Culiacán que realizaba secuestros, tomaba rehenes, torturaba y asesinaba para beneficio del cártel en un rancho propiedad de El Ruso en la capital de Sinaloa. Con el tiempo, Ponce Félix formó el grupo llamado Los Rusos, el brazo armado del Cartel de Sinaloa leal a Zambada en Culiacán. El Departamento de Estado asegura que la DEA y el FBI le han seguido el rastro durante más de una década y sus investigaciones apuntan a que Ponce Félix trafica con narcóticos por millones de dólares. También mueve las ganancias de la venta de drogas de vuelta a México.
Otros de sus negocios incluyen el tráfico de armas de fuego y se le señala por delitos de secuestro, tortura y asesinatos “como mecanismos para mantener su poder y control sobre este valioso territorio a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México”. Ponce Félix también participa en “los esquemas de corrupción pública” del Cartel de Sinaloa y es señalado de sobornar a varios miembros del Gobierno, de la fuerza policial y del Ejército en México con montos de más de un millón de dólares por mes para “mantener su empresa de distribución de drogas”, según el documento.
El Departamento de Estado identifica a Ponce Félix como uno de los dirigentes del Cartel de Sinaloa que rompió los acuerdos con los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, conocidos como Los Chapitos, y que derivó en la violenta guerra entre facciones que azota Sinaloa desde hace un año. Las autoridades aseguran que en los 10 años que llevan tras su pista, ‘El Ruso’ ha sido acusado formalmente cuatro veces en dos distritos judiciales diferentes de California.
La recompensa millonaria por información para arrestar a Ponce Félix es el último golpe de Estados Unidos en su cruzada contra los carteles mexicanos y al tráfico de fentanilo. La publicación de su cartel de búsqueda coincide con el envío de una determinación presidencial de la Casa Blanca al Congreso en la que identifica a 23 países como productores o punto de tránsito de drogas. Además de México, Washington señala a Bahamas, Belice, China, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú, Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela. A estos últimos cinco, los reprende por no cumplir con “sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales de lucha contra el narcotráfico”.
Sin embargo, el Gobierno estadounidense sí menciona los esfuerzos de México en la lucha contra el narcotráfico. “La presidenta Claudia Sheinbaum ha aumentado la cooperación para hacer frente a los poderosos carteles que envenenan a nuestros dos países con drogas y violencia”, reza la misiva y recuerda el envío de 10.000 efectivos de la Guardia Nacional a la frontera, las incautaciones de fentanilo y precursores químicos, así como la extradición a Estados Unidos de 29 criminales, entre ellos grandes capos de la droga que serán juzgados en territorio estadounidense. “
Mi Administración ha trabajado en estrecha colaboración con la presidenta Sheinbaum para lograr la frontera suroeste más segura de la historia, salvando vidas y protegiendo a las comunidades del flagelo del fentanilo. Este aumento de los esfuerzos de México debe mantenerse e institucionalizarse”, subraya el documento. Sin embargo, señala que al Gobierno mexicano todavía le queda “mucho por hacer para acabar con los líderes de los carteles, así como con sus laboratorios clandestinos de drogas, las cadenas de suministro de precursores químicos y las finanzas ilícitas”. La Casa Blanca espera ver durante el próximo año “esfuerzos adicionales y agresivos” por parte de México, subrayan en la determinación presidencial, y añaden que, para combatir la amenaza a la seguridad nacional, usarán sus “propias autoridades soberanas” en caso de ser necesario.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
