Ir al contenido
_
_
_
_

Kevin Johansen y Liniers: el viaje de más de 15 años cantando y dibujando a Latinoamérica

Los artistas argentinos, músico y dibujante, llegan a México para presentar ‘Desde que te Madrid’, su disco homenaje a Les Luthiers

Liniers y Kevin Johansen en Ciudad de México, el 3 de septiembre.
Erika Rosete

Hace más de 15 años que Liniers y Kevin Johansen comenzaron a dar conciertos, uno cantando y tocando la guitarra y otro haciendo dibujos en directo en lo que duraba cada canción. Se hicieron amigos primero, y después se descubrieron mutuamente la fórmula para hacer lo que casi nadie había hecho antes: música en vivo interpretada con dibujos. Y como la música era profunda y audaz, con humor, y con mezclas de géneros musicales variados, interpretados con la cadencia y prodigiosa voz de Johansen, añadirle los dibujos, los colores y el talento luminoso de Liniers, terminó por tocar la sensibilidad de millones de personas que ahora los siguen por todas las ciudades del mundo en donde se han presentado. Entre ellas, Ciudad de México, a la que han llegado ahora para presentar en el país su más reciente disco juntos titulado Desde que te Madrid.

Hay una complicidad latente y natural entre Ricardo Liniers Siri (Buenos Aires, 51 años) y Kevin Johansen (Alaska, 61 años). Se pasan uno a otro el mate que toman religiosamente mientras conversan; completan la frase que uno dejó en el aire y se lanzan chistes como en un juego de fútbol en el que la pelota rueda de un lado a otro en una cadencia singular.

Ambos cargan sobre sus hombros universos artísticos que han marcado a varias generaciones de latinoamericanos que se han emocionado cantando Desde que te perdí, La cumbiera intelectual o Fin de fiesta, y otros que crecieron mirando las historietas de una pequeña niña soñadora y amante de los libros llamada Enriqueta, que con su gato Fellini y Madariaga, su osito de peluche, comparten pedazos de sus vidas y de sus historias, y de sus interrogantes sobre el mundo y la realidad que les rodea.

Desde que te Madrid es el tercer disco que hacen juntos, grabado enteramente en esa ciudad en 2024. “Hay muy pocos dibujantes que tienen tres discos. Lo raro es que claro, Kevin por ahí cuando agarró una guitarra en su juventud podría haber soñado qué lindo sería que esto funcione. Yo me puse a dibujar pingüinos y duendes. En ninguna de las versiones de mi futuro entraba esta idea. Para mí es y sigue siendo un misterio insondable”, dice Liniers. “Somos tan rebeldes que no somos ni rockeros”, remata Johansen, que ha comenzado la conversación contando cómo este proyecto ha tenido una vida y un alcance más allá de lo que esperaron porque se trata de dos amigos haciendo lo que más les gusta.

Kevin Johansen y Liniers en las oficinas Sony Music en Ciudad de México.

Además del cariño mutuo que se profesan y de lo visible que es eso en el escenario, ambos artistas juegan con el lenguaje y también con los significados. En su conversación y en sus presentaciones nada es azaroso, porque, aunque se enorgullecen de nunca planear ni guionar nada de lo que hacen, al final todo lo que hablan, ríen, cantan y dibujan forma parte de un relato único que construyen los dos dentro y fuera del escenario.

Ese es su sello distintivo. Johansen asegura que Liniers lo empuja a alejarse de las presunciones y las verdades absolutas: “Más que complementarnos nos completamos porque él me ayuda mucho a completar lo que yo quiero decir con el arte o con la canción, que es que hay belleza en el error y que hay mucha improvisación en lo que hacemos”, dice: “Inmediatamente, le quita esa solemnidad a la que yo le huyo. Como dice El Negro Rada del cansautor. Yo no quiero ser nunca un cansautor, y ser solemne o sentir que doy cátedra, que estoy en un pedestal diciéndoles la vida es así, mi verdad es la verdad”.

Las manos llenas de tizas de colores, pintura que parece salpicada a propósito en el papel, pero también en sus ropas y en el escenario. Los dedos de Liniers que suelta un dibujo recién hecho para tocar la armónica o acompañar los coros. El performance incluye siempre las alusiones al cariño, a la amistad, pero también a lo que sucede al rededor, en los espacios donde cantan, pero también en el mundo que les rodean. Acaban de llegar a México y cuentan que han visto los titulares de la prensa local. “Vamos bien y vamos a ir mejor”. Johansen ve con muy buenos ojos que haya en el país una presidenta como Claudia Sheinbaum y eso da paso a las risas preocupadas cuando dan paso a las reflexiones sobre la situación política de su país, Argentina.

Hablan de la efervescencia que encuentran actualmente en el mundo: una necesidad imperiosa por pontificar verdades absolutas sobre los demás. “Es un momento muy loco. Vivimos en un mundo donde todos pareciera que quieren tener razón”, dicen.

Johansen recuerda una anécdota en el Hay Festival en Cartagena, Colombia: “Fuimos a la Cueva, un lugar donde los amigos se peleaban a puño limpio, emborrachándose. Los escritores, o sea, gente culta, supuestamente, porque pontificaba el uno sobre el otro y entonces uno de los amigos de Gabriel García Márquez dijo: pongamos un cartel acá que diga: ‘Aquí nadie tiene la razón’. Entonces yo lo puse en mi casa. Mi compañera y mis hijos no supieron, hasta después de muchos años que se dieron cuenta, que yo puse con lápiz ‘excepto yo”, cuenta, entre las risas y el desconcierto de Liniers, que lanza: “¿Sabés que no lo vi eso? No me he fijado”.

Liniers y Kevin Johansen.

Ambos coinciden en que el ánimo actual, amoldado en gran parte por las redes sociales, no ha tenido un efecto tan positivo. “Yo creo que Twitter y Facebook no nos hicieron bien. Y es que realmente ahora que conocemos a los personajes que desarrollaron estas plataformas, sabemos que son sociópatas. Son tipos muy raros. Musk tiene no sé cuántos hijos y no los cuida, y las mujeres les hacen juicios y son tipos que vos decís, estos tipos son los que diseñaron nuestra manera de conectarnos”, dice Liniers.

Un homenaje a Les Luthiers

Hace muchos años, después de una presentación de la legendaria agrupación argentina Les Luthiers, Carlos López Puccio, uno de los integrantes del grupo (y quien hace el prólogo del vinilo de Desde que te Madrid) le dijo que él tenía una canción muy parecida a La cumbrera intelectual que nunca había acabado: “Como a los seis meses me contó que la había terminado. Me invitó a tomar un café. Me dijo que no era más que la esencia. Me dio un CD y la letra impresa de La cumbia epistemológica, que se llama Dilema de Amor. Cuando fui al show me habían puesto en los agradecimientos”, recuerda con mucho entusiasmo.

“Creo que no es casual que sentimos Ricardo y yo un agradecimiento a ellos muy profundo. Ellos rompieron la barrera de la solemnidad, del dar cátedra y del poder reírnos de nosotros mismos”, dice Johansen. “¡Y de decir cosas! Porque una cosa es no ser solemne y otra no decir nada. Y ellos dicen cosas”, completa Liniers.

El espectáculo de estos dos artistas argentinos aterriza en Ciudad de México este domingo 7 de septiembre en el Teatro de la Ciudad, Esperanza Iris, y antes, en el Hay Festival de Querétaro, el sábado 6 de septiembre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Erika Rosete
Es periodista de la edición mexicana de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_