Ir al contenido
_
_
_
_

Un yaguarundí avistado en Morelos: el muy discreto felino que resiste a la pérdida de su hábitat

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) difundió un video de este animal en las ruinas prehispánicas de Xochicalco

Ejemplar de jaguarundi en el centro de rescate de animales salvajes en Costa Rica.
Paola Alín

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) difundió esta semana imágenes que muestran un yaguarundí merodeando entre las ruinas prehispánicas de Xochicalco, Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1999. El felino, de hábitos solitarios y diurnos, suele huir ante la presencia humana, por lo que verlo en libertad es un privilegio que muy pocas personas pueden vivir. Su avistamiento en en esta zona de Morelos ha atraído la atención sobre un felino poco conocido y que vive a la sombra de sus primos más famosos, el jaguar y el puma.

El jaguarundí, como también se le conoce, es uno de los carnívoros más discretos y de los menos estudiados de América. Su aparición, confirma que todavía sobrevive en ecosistemas fragmentados, a pesar de que su hábitat se reduce por la expansión urbana, la agricultura y la deforestación.

Aunque pobladores y guardaparques ya habían reportado indicios de su existencia en la zona, esta es la primera vez que se obtiene evidencia visual clara. Estudios realizados por el Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma de Morelos, entre 2012 y 2013 documentaron su presencia en la región. El hallazgo confirma el papel que juegan los sitios arqueológicos como refugios de fauna silvestre. “Su presencia en esta zona refuerza el valor ambiental y biocultural de este sitio reconocido como Patrimonio Mundial por la Unesco (...) Conservar nuestro pasado también protege nuestro futuro natural”, publicó el INAH en un texto para acompañar el video.

El yaguarundi, un felino olvidado

También llamado jaju, leoncillo, gato moro, onza o león breñero, el yaguarundí es un felino de tamaño pequeño a mediano; su cabeza es chica y sus orejas redondas. Hay quienes han llegado a compararlo con una nutria; su pelaje es corto, áspero y su tonalidad va de color pardo a negro (carece de manchas o líneas). Se alimenta de pequeños mamíferos, como roedores, y de aves pequeñas y reptiles.

Rara vez figura en las campañas de conservación. Sin embargo, según una publicación de 2021 de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México, en el país es una especie amenazada debido a la pérdida de su hábitat por actividades agrícolas, pecuarias y la exploración forestal. Y pese a su escasa fama, también es víctima de explotación animal. De acuerdo con información revelada vía transparencia en junio pasado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), desde 2009 a la fecha se aseguraron en el país al menos 55 ejemplares vivos de yaguarundí; solo uno en 2024 y los restantes previos a 2019.

Su rango de distribución se extiende desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina. Habita en bosques tropicales, matorrales y pastizales. En México su distribución histórica abarca de Sonora hasta Chiapas, en la Costa del Pacífico y desde Tamaulipas a la península de Yucatán; también se han reportado avistamientos en la Reserva de la Biosfera Zicuirán-Infiernillo, en Michoacán y en Morelos.

De acuerdo con un estudio publicado en abril de 2024 en la revista científica Diversity and Distributions, se estima una población de entre 35.000 a 230.000 individuos de yaguarundí en América. Para ello, las personas que integraron el equipo de investigación reunieron 884 registros de yaguarundíes procedentes de casi 4.000 cámaras trampa situadas en más de 650 lugares.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Paola Alín
Es editora SEO y periodista en EL PAÍS México y América. Antes fue editora de Malvestida, un medio dedicado a la diversidad, el género y la cultura pop. Es coautora del libro 'Existir Suavecito' (Editorial Planeta, 2024). Ha trabajado en medios como CNN, Animal Político, HuffPost y la revista Chilango.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_