México anuncia la construcción de una central termosolar pionera para Baja California Sur
El Estado está aislado del sistema eléctrico nacional y enfrenta apagones en los meses más calurosos del año

El Gobierno de México ha anunciado este martes la construcción de una central termosolar en Baja California Sur con una inversión de 800 millones de dólares, alrededor de 1.600 millones de pesos. Durante la conferencia diaria de presidencia, Luz Elena González, secretaria de Energía, ha asegurado que “este proyecto marca un precedente único al ser el primero en su tipo en México y acelerar el cumplimiento de nuestras metas de transición energética, que por ley establecimos que sería al menos el 35% al 2030 de generación eléctrica con energía limpia, con energía renovable”. Baja California Sur es un Estado aislado del sistema eléctrico nacional y que enfrenta apagones y cortes de luz en los meses más calurosos del año.
Esta planta estaría compuesta por dos centrales. De acuerdo a la información proporcionada, este tipo de tecnología no corta la producción de electricidad durante las horas sin sol, una de las críticas asociadas a las estaciones fotovoltaicas. “Se le llama tecnología de potencia solar térmica de torre central”, ha explicado Jorge Marcial Islas, subsecretario de Planeación y Transición Energética.

Básicamente, hay una gran torre de 100 metros en el centro de un sin fin de espejos. Estos reflejan la luz solar hacia un receptor en lo alto de la estructura, que se usa para hacer vapor y accionar una turbina para generar electricidad. Lo diferente es que ese calor se puede conservar “en un tanque de almacenamiento térmico que va a estar aislado” e “inclusive yéndose el sol, podemos nosotros seguir generando electricidad”, ha dicho Islas.
Este anuncio, eso sí, se fía lejos. Todavía no hay terrenos para su posible instalación ni proyecto de licitación. Ambos aspectos, dijeron en la conferencia de prensa, esperan tenerlos listos antes de que acabe el año, pero no descartaron que no estén hasta principios de 2026. La construcción será realizada con la Comisión Federal de Electricidad y prometen que estará en 48 meses.
Baja California Sur es uno de los lugares más golpeados en México por cortes y apagones debido a su falta de conexión al Sistema Interconectado Nacional. Esto obliga a que el Estado genere su propia electricidad usando dos sistemas, el Mulegé y el Baja California Sur, que no dan abasto para suplir la demanda, sobre todo en los meses más calurosos del año. Los últimos cortes reportados fueron en julio y la prensa local tituló Comenzaron los apagones, una mezcla de resignación y costumbrismo.
Una solución de energía renovable es una novedad para la situación energética de Baja California Sur. Las plantas de sus sistemas operan principalmente con combustibles fósiles como el combustóleo, un subproducto del proceso de refinación de petróleo con altos niveles de contaminación, o el gas natural. En 2021, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó triunfalista que la Comisión Federal de Electricidad había resuelto el problema cuando inauguró cuatro unidades de turbogás aeroderivadas, similares a turbinas aeronáuticas, pero adaptadas a la producción de energía eléctrica y que usan gas natural. Prometió entonces una termoeléctrica para entregar en 2024, pero nunca llegó. Lo más parecido fue el anuncio en marzo de este año del proyecto de una central de combustión interna en Los Cabos con una inversión de 272 millones de dólares, más de 5.000 millones de pesos.
Estos proyectos se suman al Plan de Expansión de la CFE 2025- 2030, que contempla 25 proyectos nuevos de generación con una inversión de 15.000 millones de dólares, unos 300.000 millones de pesos, principalmente para centrales de ciclo combinado que usan gas natural. Desde que en junio de 2023 la Comisión Reguladora de Energía decretó que el gas natural se consideraría una “energía limpia” en las estadísticas.
México depende enormemente de los combustibles fósiles para su suministro eléctrico. El último Reporte de Avance de Energías Limpias de la Secretaría de Energía, con información de 2023, cifraba que el 78,5% de la generación se logra gracias principalmente al petróleo y el gas, con un 21,5% de renovables. Muy lejos del 35% prometido para dentro de un lustro, una meta que ya se incumplió en 2024. Fue uno de los principales compromisos ambientales de la anterior Administración.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.