Ir al contenido
_
_
_
_

El sindicato de Pedro Haces acumula acusaciones de extorsión y de relaciones con el crimen organizado

El político asegura que es una campaña de difamación. En documentos de inteligencia filtrados por el colectivo Guacamaya se describe la relación de algunos agremiados de alto nivel con estructuras criminales

Dirigentes de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México, en Ciudad de México, en abril de 2019.

El pistoletazo de salida fue en la Comarca Lagunera, compartida por Coahuila y Durango. Dieciocho empresas y organizaciones publicaron un desplegado en medios con un título contundente: La Laguna contra la extorsión. “Denunciamos con firmeza que continúan las extorsiones y cobros ilegales a manos de operadores vinculados a la organización sindical Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) y grupos del crimen organizado”, se pudo leer en los periódicos. A lo largo del fin de semana se fueron recuperando más acusaciones públicas. En los últimos meses, empresarios, afiliados y autoridades de Oaxaca, Veracruz y Querétaro han incriminado en redes de extorsión y relaciones simbióticas con organizaciones de delincuentes al sindicato fundado y dirigido por Pedro Haces Barba, líder sindical, empresario acusado de explotación laboral y diputado incómodo en Morena. Unos nexos que documentos de inteligencia filtrados por el colectivo Guacamaya corroboran.

El desplegado describe cómo el cobro de piso se disfraza de cuotas sindicales y se asegura con amenazas, agresiones y represalias. Los conceptos son tan variados como cobros ilegales por mover ganado o material de construcción, derecho de piso a comerciantes, taqueros y pequeños negocios, huachicoleo de agua, control del mercado de forraje para ganado… y piden una “amplía investigación federal” por posibles vínculos con el crimen organizado.

En los otros estados, las acusaciones entran dentro de ese listado. En Las Choapas, Veracruz, el pasado mayo, un chatarrero aseguró que dos líderes locales de la CATEM le secuestraron por negarse a pagar una extorsión de decenas de miles de pesos como derecho de piso. En Querétaro, trabajadores de la empresa Kimtech acusan al líder local de cobrar cuotas sin hacer ninguna representación legal. En Oaxaca, trascendió en medios que la Fiscalía General de Justicia investiga a líderes de la CATEM y otros sindicatos por la desaparición de cuatro comerciantes que querían vender en Ocotlán de Morelos. Salomón Jara, gobernador del estado, acusó en un mitin a la CATEM de extorsionar a las tortillerías de varios municipios.

Entre los cientos de documentos de inteligencia filtrados por el colectivo Guacamaya, hay varios donde se describe la relación entre la CATEM y el crimen organizado. En Guerrero, Gilberto Luna, secretario de la federación estatal, tiene su propia ficha de información. Se le describe como un “sujeto afecto a las actividades ilícitas relacionadas con la construcción, es señalado por amedrentar, amenazar, extorsionar y cobrar piso, a las empresas constructoras asentadas en Acapulco y parte de Costa Chica, influyendo en determinar quién queda con algún proyecto de obra y los obliga a comprar el servicio de renta de maquinaria que él disponga”, y señalan sus vínculos con el crimen organizado.

Otro que aparece es el secretario de Infraestructura y Movilidad, Felipe Francisco Sánchez Santos, que, en una nota informativa para las elecciones de 2020-2021 en Estado de México, es señalado por encabezar, junto con el empresario y político Adrián Francisco Sánchez García, la banda de Los Julios o Los Sánchez. Este grupo es señalado por investigaciones periodísticas como un grupo de choque a servicio de la CATEM y lo vinculan con redes de despejo de propiedades. Además, hay varios integrantes de menor relevancia de Oaxaca y Veracruz que aparecen en documentos que los señalan como miembros de la CATEM y los acusan de actos de delincuencia organizada.

La CATEM fue fundada en 2010 por Haces Barba, quien durante 15 años ha sido su gran líder. Agrupa a unos 1.200 sindicatos y presume, con sus siete millones de afiliados, de poder mirar a la cara a la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la gran unión sindical del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Haces, durante décadas afiliado al PRI, ingresó en Morena en 2018, junto al triunfo en las urnas del presidente Andrés Manuel López Obrador. Para una formación política que defiende la austeridad como regla moral, Haces es una contradicción. Viaja en helicóptero, celebra fiestas fastuosas en su rancho de ocho hectáreas a las faldas del Ajusco, se le ve en eventos—la Fórmula 1, finales de béisbol o corridas de toros— con un coste de entrada al alcance de pocos. Dueño de empresas de seguridad y limpieza, ha sido acusado por la Auditoría Superior de la Federación de no tener a sus trabajadores en nómina y no comprobar la correcta aplicación de los recursos públicos federales recibidos.

Este lunes, Haces Barba contestó a las acusaciones de extorsión durante un programa radiofónico. “No se pueden hacer señalamientos ligeros. Yo siempre he estado en contra de la extorsión, no voy a solapar ninguna mala práctica de ninguno de los más de 1.000 dirigentes que tiene la organización”, aseguró, “pero qué casualidad que en La Laguna, bastión obrero del PRI, donde hemos avanzado enormemente, se hagan estos señalamientos. CATEM no hace chingaderas”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_