Ir al contenido
_
_
_
_

La tímida recuperación económica de México desafía los pronósticos negativos

El PIB se expandió un 1,2% anual, dejando atrás los temores de una recesión técnica en la primera mitad del 2025. La inflación también moderó su avance, aunque todavía supone un riesgo

Eyanir Chinea

La economía mexicana ha mostrado signos de fortalecimiento durante la primera mitad del año, al reportar una aceleración de 1,2% anual y 0,6% trimestral, motivada por los mejores desempeños de la industria manufacturera y los servicios, y desestimando los pronósticos de una recesión técnica augurada para la primera mitad del año. En medio de un contexto de preocupaciones políticas y comerciales, la inflación también contuvo su avance, aunque todavía parece lejos de estar totalmente controlada.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha reportado este viernes que el Producto Interno Bruto (PIB) de las actividades terciarias –como comercio, servicios financieros, salud o educación– y de las actividades secundarias –como manufactura y minería– fueron cruciales para la actividad, con una expansión trimestral de 0,8% y el 0,7%, respectivamente. El sector primario, con una baja incidencia en el PIB global, se contrajo 2,4% frente al mismo trimestre previo.

Sin embargo, el mercado mantiene su previsión global de una débil expansión para el final del 2025, en vista de que las tensiones arancelarias con Estados Unidos, el principal socio comercial de México, aún no se resuelven del todo. Además, resta ver cómo se comporta el consumo interno del país vecino y cómo afecta las exportaciones locales, que se han posicionado como un disparador de la actividad. Así mismo, si las transferencias gubernamentales de ayudas y los aumentos salariales logran mantener el ritmo de consumo de los hogares mexicanos, un indicador que empieza a debilitarse.

“La economía aún enfrenta algunos riesgos, ya que todavía hay nubes en el horizonte”, señaló en una nota para el mercado Alfredo Coutiño, director para Latinoamérica de la unidad de investigación de Moody’s, agregando que hacia la segunda mitad del año el desempeño seguirá limitado por el daño a la confianza dada por las políticas proteccionistas de la Administración Trump. “La economía cerrará el año solo con un leve crecimiento positivo. Para 2026, incluso si el Gobierno incrementa la inversión en infraestructura, tanto el consumo como la inversión seguirán afectados por la incertidumbre en torno al T-MEC y el impacto de las reformas constitucionales actuales”, agregó, destacando las preocupaciones internas que levantan las revisiones electorales y políticas aupadas por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Inflación y nuevos recortes a la vista

La mandataria celebró en la previa el dato positivo de Inversión Extranjera Directa (IED), que con un máximo histórico de 34.265 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, un 10% más que en el mismo periodo anterior, se muestra como un –sorpresivo– voto de confianza a la gestión económica del país, a pesar de las turbulencias.

Los sondeos tampoco esperaban que la inflación retrocediera en la primera quincena de agosto -0,2%, para acumular una inflación anual de 3,49%, inferior al 5,16% del mismo período previo. Así, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se mantiene dentro de la meta del Banco de México (Banxico), aunque acercándose al tope superior de la banda, cuando se anticipan los meses finales del año tradicionalmente más inflacionarios, frente a eventos estacionales como el inicio del ciclo escolar. “En la primera quincena de agosto, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes: loncherías, fondas, torterías y taquerías; vivienda propia, así como universidad, con incrementos en sus precios. En contraste, el jitomate, el pollo y el transporte aéreo disminuyeron sus precios”, señaló el Inegi en su comunicado.

Una señal de rigidez en los precios es que el índice subyacente, que excluye bienes y servicios volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0,09 % a tasa quincenal y 4,21% a tasa anual. Desagregando sus componentes, los precios de las mercancías subieron 0,09% y los de servicios 0,10% en la primera mitad del mes. El banco central considera la inflación subyacente para la toma de sus decisiones de política monetaria y como el dato que mejor mide la tendencia de los precios, por lo que se prevé que la entidad mantenga su vigilancia para que no se desborde.

“Esto no impide la continuación del ciclo de normalización de la política monetaria, dado el rezago negativo del producto y unas perspectivas de crecimiento débil, pero también muestra que la meta de llevar la inflación al objetivo está aún lejos de alcanzarse. La elevada inflación subyacente, con servicios resistentes a la baja, apunta a la necesidad de ser cautelosos en la calibración de la política monetaria en el corto plazo”, destacó Alberto Ramos, analista de Goldman Sachs.

A principios de agosto, Banxico moderó la magnitud de sus recortes de las tasas de interés de referencia, con una reducción de 25 puntos base, para ubicarla en un 7,75%, su menor nivel en tres años, desde un máximo de 11,25%, buscando incrementar el ritmo de los créditos y el consumo, aunque se espera que ese efecto se traslade a la economía de manera gradual.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eyanir Chinea
Colaboradora de EL PAÍS en la cobertura de temas económicos, financieros y de sustentabilidad en Latinoamérica. Nacida en Caracas, donde fue corresponsal de Reuters. Es licenciada en Comunicación Social y tiene un MBA.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_