México abraza el crecimiento de la inversión extranjera en medio de todas las turbulencias
El país registra un máximo histórico en los desembolsos foráneos a pesar de las tensiones políticas, comerciales y de seguridad con Estados Unidos


El repunte en la inversión extranjera directa (IED) ha supuesto una señal de aliento para la economía mexicana, que aunque se proyecta débil, está recibiendo votos de confianza del sector privado a pesar de los vaivenes comerciales, políticos y de seguridad. La presidenta, Claudia Sheinbaum, celebró el dato, que alcanzó un máximo histórico de 34.265 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025 –un 10% más que en el mismo periodo anterior–, anunciando a viva voz que ni la siempre cambiante política arancelaria de la Administración de Trump ha logrado orillarles.
El mercado coincide en que un aumento en los desembolsos de los privados está generando un viento de cola para el Producto interno Bruto (PIB), aunque hay cavilaciones en las proyecciones. La mayoría de los sondeos anticipa una expansión económica cercana a cero, que esquive tímidamente una temida recesión, ante una combinación de factores positivos, si bien no óptimos: la línea directa de negociación comercial con Washington, el alto interés de continuidad de las empresas ya establecidas en el territorio, un consumo interno que retrocede poco y exportaciones que se mantienen.
La Secretaría de Economía detalló que se lograron recabar nuevas inversiones por 3.149 millones de dólares, o un 9,2% del total. Esto supone una clara aceleración con respecto a los 909 millones de dólares de 2024, en el mayor crecimiento del renglón registrado en los últimos 12 años. La reinversión de utilidades sigue siendo el mayor componente de la IED, al representar el 84,4%, a pesar de que perdió algo de potencia y retrocedió un 4,5% a 28.914 millones de dólares. “Esto reafirma el interés que inversionistas extranjeros mantienen en nuestro país, a pesar del escenario económico y político a nivel mundial”, aseguró la institución en un comunicado.
“Los aranceles han aumentado más para el mundo que para México. En ese sentido, no se ha perdido competitividad”, explica Iván Arias, director de la Unidad de Estudios Económicos de Banamex. “Ahora, está por verse si hay una desaceleración del consumo de Estados Unidos, que es lo que se vislumbra para la segunda mitad del año, y ahí veremos qué tanto nos afecta ese factor. Pero el tema principal sigue siendo el efecto de la elevada incertidumbre que afecta a la inversión, aquí y en todo el mundo”, agrega.
“Viendo el lado positivo, la gran mayoría de las utilidades que se generan por las inversiones que extranjeros han realizado en años previos, se reinvierte aquí, y eso es ciertamente un voto de confianza. Aunque, el mayor voto de confianza se verá cuándo más empresas decidan llegar al país”, añade el experto.
En espera de la inversión pública
Las mayores inyecciones foráneas también están sirviendo como un amortiguador ante la caída del gasto público, que en el segundo trimestre cayó un 3,8% real anual, en momentos en que Hacienda está tratando de ajustarse el cinturón y disminuir su deuda. Así, la cuenta entre compañías, es decir, los préstamos o transferencias desde casas matrices a sus filiales locales, también presentó un crecimiento sustancial al pasar de -101 millones de dólares a 2.202 millones de dólares interanuales.
En este contexto, las empresas de Estados Unidos se mantienen como quienes inyectan mayores recursos en su vecino, con el 42,9% de los flujos totales, en un reflejo de la alta interdependencia de ambas economías; una relación que se espera siga estrechándose a medida que la tensión geopolítica entre los Gobiernos de Xi Jinping y Donald Trump han echado por tierra los planes de empresas chinas que habían mostrado interés en recolocarse en la frontera norte mexicana.
Por país, la inversión española tuvo el mayo incremento, al reportar 5.943 millones de dólares en el segundo trimestre, desde la desinversión de 219 millones anotada en el mismo lapso de 2024. Sin embargo, hubo disminuciones en la captación de inversión de socios como Canadá (-657 millones de dólares) y Alemania (-456). Y en cuanto a sectores productivos, el 36% de la IED fue captada por la manufactura, seguida por servicios financieros con el 26,7%, construcción (7,6%) y minería (7,2%).
Ahora, el país espera la publicación el viernes de las cifras de inflación de la primera quincena de agosto y del PIB del segundo trimestre, que serán clave para medirle el pulso al desempeño con miras al final del año e inicio de 2026, además de sus efectos en el bienestar de los hogares. En la minuta del Banco de México (Banxico), también publicada el jueves, algunos de los integrantes de la Junta de Gobierno anticiparon que ven “bajo dinamismo” en la actividad, a pesar del repunte de 0,7% de la estimación oportuna de abril a junio. Por el lado de la inflación, el banco central prevé mantenerse dentro de su objetivo cercano a 3%, lo que permite anticipar espacio para nuevos recortes a su tasa de referencia.
“La recuperación que pueda haber vendrá por la parte de la inversión y el consumo privado. Y en el caso de la inversión privada, pues la limitante a su recuperación para finales de año va a ser la incertidumbre que persiste respecto a la política bilateral con Estados Unidos, y yo diría en su sentido amplio: no solo abarca lo comercial, sino también el tema de seguridad y migración”, concluye Arias.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
