Ir al contenido
_
_
_
_

Trump mantiene los aranceles actuales del 25% a México y da 90 días más para negociar un acuerdo

El aplazamiento llega tras una llamada con Claudia Sheinbaum. El presidente de Estados Unidos achaca la prórroga a las “complejidades” de la relación bilateral

Claudia Sheinbaum durante la llamada con Donald Trump, este jueves en Ciudad de México.Foto: Presidencia de México | Vídeo: EPV

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, concedió este jueves una nueva prórroga de 90 días a México, y advirtió de que durante ese tiempo quedan en vigor los aranceles actuales del 25% a los productos que no estén sujetos al tratado de libre comercio, TMEC. El anuncio lo hizo, como de costumbre, en Truth, su red social, con un largo mensaje publicado poco más de 12 horas antes de que llegue el temido 1 de agosto, día en el que está previsto que entren en vigor los gravámenes unilaterales a las importaciones impuestos por el presidente de Estados Unidos a decenas de países que no hayan alcanzado en este tiempo un pacto con Washington.

Trump escribió ese mensaje tras mantener una conversación telefonica con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que definió como “muy fructífera”, porque, añadió, ambos se conocen y se entienden “mejor”. “Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes a las de otros países debido a los problemas y las ventajas de la frontera”, argumentó el mandatario republicano. “Hemos acordado extender, por 90 días, exactamente el mismo acuerdo que tuvimos durante el corto periodo anterior: México seguirá pagando un arancel del 25% al fentanilo, un arancel del 25% a los automóviles y un arancel del 50% al acero, el aluminio y el cobre”.

“Además, México acordó eliminar de inmediato”, continúa el mensaje de Trump de este jueves, “sus numerosas barreras comerciales no arancelarias. Hablaremos con México durante los próximos 90 días con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro de ese plazo, o incluso más”. No dio más detalles sobre a qué barreras se refiere.

Sheinbaum celebró el acuerdo al que llegó con Trump tras la llamada de 40 minutos, así como su estrategia de no confrontación con el republicano. “Tenemos el mejor acuerdo posible, comparado con otros países. Tenemos una situación muy buena, ha funcionado nuestra estrategia de cabeza fría, temple y defensa con firmeza de nuestros principios”, indicó en conferencia de prensa en Palacio Nacional.

La presidenta de México adelantó que, en las próximas semanas, su Gobierno firmará un acuerdo de seguridad con EE UU, el cual priorizará el freno del tráfico de drogas en ambos lados de la frontera. La mandataria aseguró que esta nueva prórroga arancelaria concedida por Trump no implicará acciones adicionales por parte de México. “Evitamos el aumento de aranceles anunciado para mañana y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo”, dijo.

Para entonces ya estaba claro que México había esquivado, por la mínima, un nuevo golpe arancelario de impredecibles consecuencias para su economía. El arancel del 25% a las exportaciones mexicanas fuera del TMEC es algo menor al 30% con el que Trump había amagado mediante una carta enviada a principios de julio a Sheinbaum.

Hay una considerable cantidad de productos que siguen, con todo, amparados por el Tratado México-Estados Unidos-Canadá, firmado en 2020, cuando Trump era presidente. Ese pacto, que afianzó una zona de libre comercio en Norteamérica, está previsto que se revise el año que viene, aunque desde el regreso del republicano a la Casa Blanca ha estado sometido a una enorme presión por sus vaivenes arancelarios y por las amenazas a dos de sus principales socios comerciales, vecinos del norte y del sur. Con ellos, Trump usa el pretexto de que no están haciendo lo suficiente por controlar el tráfico de fentanilo, potente opiáceo que ha causado una crisis de salud pública sin precedentes en Estados Unidos.

Principal socio

A pesar del muro arancelario de Trump, México continúa siendo el principal socio comercial de Estados Unidos, con envíos durante los primeros cinco meses del año por más de 219.000 millones de dólares, un alza del 6% respecto al mismo periodo de 2024. La economía mexicana, hasta el momento, ha resistido el vendaval proteccionista de Trump. Durante el segundo trimestre de este año, el PIB de México creció un 0,7%, un alza impulsada por las actividades industriales y los servicios.

En la cruzada arancelaria de Trump, México y Canadá fueron, junto a China, los primeros países en recibir amenazas de nuevas tasas, con la excusa de detener el tráfico internacional de fentanilo. Estas fueron y vinieron, hasta quedar fijadas en un 25% para los vecinos del norte y el sur, y un 20% para Pekín. Después, Trump anunció el 2 de abril gravámenes de hasta el 50% a decenas de sus socios comerciales, que luego redujo a un 10% universal, mientras daba un plazo de 90 días para negociar. En esa marcha atrás influyeron el batacazo de las bolsas y que la inestabilidad amenazaba con contagiar la deuda pública estadounidense.

Esa tregua le hizo ganarse un alias que le resulta especialmente irritante: TACO, siglas en inglés de la expresión “Trump siempre se acobarda”. Pocos días antes de que llegara el fin de ese plazo, anunció otro nuevo: el 1 de agosto. Hasta ahora, Estados Unidos ha logrado cerrar ocho pactos individuales con una serie países, además de una tregua, también aplazada, con China. En la lista están el Reino Unido, Vietnam, Indonesia, Japón, Filipinas, la Unión Europea y Corea del Sur y Pakistán, dos acuerdos, estos últimos, anunciados este miércoles.

Hay que tener en cuenta que todos ellos son en realidad principios de acuerdo, y que faltan muchos detalles por aterrizar. Con todo, hay que reconocer que Trump ha logrado en seis meses cambiar las reglas de la economía mundial, generando ingresos arancelarios antes inexistentes para Estados Unidos. Está por ver si estos gravámenes a las importaciones no tienen un efecto indeseado sobre la inflación, cuando las empresas empiecen a repercutir las subidas de precios en los consumidores. También, si eso no acaba siendo el caldo de cultivo perfecto para una recesión.

En la entrevista entre Trump y Sheinbaum, estuvieron presentes los principales miembros del Gabinete del republicano: el vicepresidente J. D. Vance, el secretario del Tesoro Scott Bessent, el secretario de Estado Marco Rubio, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, la jefa de Gabinete, Susie Wiles, el asesor de Seguridad Nacional, Stephen Miller.

Bessent, Lutnick y Greer han llevado la voz cantante en las negociaciones comerciales con decenas de países, que continúan contra el reloj en las horas que quedan antes de que expire el último plazo dado por Trump. Miller es el arquitecto de la política xenófoba de Washington con los inmigrantes.

Sheinbaum, por su parte estuvo acompañada por su secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y por Roberto Velasco, subsecretario para América del Norte.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_