Ir al contenido
_
_
_
_

Trump anuncia un acuerdo comercial por el que Corea del Sur pagará aranceles del 15%

El pacto incluye una inversión de Seúl en Estados Unidos por valor de 350.000 millones de dólares y cero gravámenes para las importaciones de Washington desde el país asiático

Trump, este miércoles en un acto en la Casa Blanca.
Iker Seisdedos

El goteo de acuerdos comerciales de Estados Unidos con sus socios se intensificó este miércoles por la tarde en Washington (madrugada en España), cuando faltaban menos de 36 horas para que expirara el plazo que dio el presidente, Donald Trump, para la entrada en vigor el 1 de agosto de los aranceles que impuso este unilateralmente. El último en sumarse a la lista de países que han tenido tiempo de firmar sus propios pactos fue Corea del Sur. Y, como es costumbre, la noticia la dio el propio presidente de Estados Unidos en su red social, Truth.

Trump compartió su “placer” al “anunciar un Acuerdo Comercial Integral” (las mayúsculas siempre son suyas). Según este, el país asiático pagará aranceles por valor del 15% en los productos que importe desde Estados Unidos, y eso incluye, escribió el presidente de Estados Unidos, “automóviles, camiones y productos agrícolas”. A cambio, Washington “no pagará ningún arancel”.

“Corea del Sur donará a Estados Unidos 350.000 millones de dólares para inversiones que sean propiedad de y estén controladas por Estados Unidos, [además de] seleccionadas por mí como Presidente”. Trump también prometió que Seúl “comprará 100.000 millones de dólares de gas natural licuado u otros productos energéticos”, y que invertirá “una importante suma de dinero”. “Esta cantidad se anunciará en las próximas dos semanas, cuando el Presidente de Corea del Sur, Lee Jae Myung, visite la Casa Blanca para una reunión bilateral”, añadió Trump.

En un comunicado posterior, el Departamento de Comercio especificó que la adquisición de energía pactada será por valor de 150.000 millones a lo largo de los “próximos tres años”.

Horas antes de ese anuncio, Trump había avisado, de nuevo en Truth, que esa misma tarde se iba a ver con los negociadores coreanos en la Casa Blanca, donde, escribió, estuvieron toda la jornada “muy ocupados trabajando en acuerdos comerciales”. En el mismo mensaje, también compartió que acababa de firmar un acuerdo con Pakistán “para desarrollar sus enormes reservas de petróleo”. No dio más detalles sobre ese pacto.

Último plazo

El viernes expira el último plazo que Trump ha dado a decenas de sus socios comerciales para alcanzar acuerdos con Estados Unidos o, de lo contrario, atenerse a los aranceles que el presidente de Estados Unidos llama erróneamente “recíprocos” y que él mismo ha impuesto unilateralmente. En abril, cuando este anunció esos gravámenes y puso patas arriba la economía mundial (la bolsa cayó estrepitosamente, y el contagio amenazó a la deuda pública), a Corea del Sur le tocó un 25%. Esa misma cifra la repitió Trump en la carta que mandó a Seúl a principios de julio, poco después de dictar un aplazamiento a la tregua de 90 días que había dado para conceder tiempo a las negociaciones.

Desde que, a su regreso a la Casa Blanca, Trump se propuso acabar con la globalización tal y como se entendía y que Estados Unidos instigó durante décadas en su propio beneficio, Washington ha firmado, además de una tregua con China, ocho acuerdos comerciales: con el Reino Unido, con Vietnam, con Indonesia, con Filipinas, con Japón, con la Unión Europea, y este miércoles, con Pakistán y Corea del Sur. El caso de Seúl se asemeja a los de la Bruselas y Tokio, dos capitales a las que también se les han impuesto un 15% para sus importaciones; recíproco en el caso de Japón, sin contrapartida, en el de la UE.

Corea del Sur es la decimotercera economía del mundo. Estados Unidos tiene un déficit comercial con el país asiático que ascendió a 66.000 millones de dólares en 2024, según la Oficina del Representante del Comercio, dado que Washington importa más bienes y servicios de Seúl de los que exporta.

En un capítulo aparte quedan los sectores de aluminio, acero y cobre, tres industrias que sufren o sufrirán −como en el caso del cobre, desde el 1 de agosto− tasas del 50%, que son independientes de los acuerdos con cada uno de los países.

También están las excepciones de los coches y sus componentes, afectadas por un gravamen del 25%, salvo en los casos de Japón y la UE, cuyos fabricantes se beneficiarán de un arancel menor: el 15% que han pactado para el resto de los productos. En ese club ingresó este miércoles también Corea del Sur.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Iker Seisdedos
Es corresponsal jefe de EL PAÍS en EE UU. Licenciado en Derecho Económico por la Universidad de Deusto y máster de Periodismo UAM / EL PAÍS, trabaja en el diario desde 2004, casi siempre vinculado al área cultural. Tras su paso por las secciones El Viajero, Tentaciones y El País Semanal, ha sido redactor jefe de Domingo, Ideas, Cultura y Babelia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_