Ir al contenido
_
_
_
_

Asesinadas dos personas y al menos 17 heridas en un tiroteo durante una celebración religiosa en San Miguel de Allende

El ataque armado, de acuerdo con el alcalde del municipio, Mauricio Trejo, iba dirigido a tres delincuentes con “antecedentes penales graves” y con vínculos al Cartel Jalisco Nueva Generación

Vista de la Parroquia de San Miguel Arcángel, en San Miguel de Allende.
Andrés Rodríguez

Los festejos de la Virgen de San Juan, en San Miguel de Allende, terminaron en tragedia este lunes. Dos personas fueron asesinadas y al menos 17 resultaron heridas en un tiroteo, según dio a conocer la Fiscalía de Guanajuato. De acuerdo con los relatos de sobrevivientes, al menos ocho hombres con vestimenta militar abrieron fuego tras el espectáculo de pirotecnia. El alcalde del municipio, Mauricio Trejo, ha dado a conocer que el ataque iba dirigido a tres delincuentes con “antecedentes graves”.

Los objetivos del ataque eran José Luis N, alias El Chato; Emmanuel N, El Mane; y Óscar N, El Junior, según ha dado a conocer Trejo en una conferencia de prensa, a quienes calificó como “grandes fichas” con amplio historial delictivo. De acuerdo con fuentes especializadas en seguridad, El Chato es jefe de una célula del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en San Miguel de Allende. Uno de ellos resultó lesionado y recibe atención médica bajo vigilancia policial.

Vista de la explanada donde fue el tiroteo, en una imagen compartida en redes sociales.

La Iglesia de San Juan de Dios, en ese municipio guanajuatense, se encuentra en el barrio del mismo nombre, ubicada en la colonia Infonavit Malaquín, en las afueras del centro histórico de la ciudad. Al menos 1.000 personas formaban parte de las celebraciones religiosas. Cientos de presentes, confundidos por las detonaciones, comenzaron a buscar resguardo o huyeron despavoridos al percatarse que no se trataba de cohetes, sino balazos, recogen testimonios de medios locales.

Es la quinta agresión que se produce en Guanajuato en los últimos meses. La primera sucedió en marzo, en Salamanca, cuando ocho jóvenes fueron asesinados a balazos en un campo de fútbol. Un par de semanas después, otro tiroteo resultó en cuatro fallecidos. En junio, una familia de cinco personas fue acribillada a balazos en su domicilio, en el barrio de San Juan, en Celaya. Cuatro murieron. En la otra, quizá más sonada, 12 personas fueron asesinadas y otras 20 resultaron heridas durante un ataque armado en Irapuato. Estos últimos dos ataques, incluyendo el más reciente en San Miguel de Allende —donde opera el Cartel Santa Rosa de Lima (CSRL)—, ocurrieron durante celebraciones patronales.

La disputa que se registra desde hace años entre el CSRL y el CJNG explica en parte la crisis de violencia en la región. Guanajuato logró bajar los asesinatos al escalón de los 3.500 en 2023, según datos del Instituto Nacional de Estadística, pero la caída parece haberse estancado. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró 3.167 víctimas de asesinato en 2024.

De acuerdo con el Reporte de la incidencia delictiva, al 12 de agosto, Guanajuato aún encabeza la lista de entidades federativas con mayor número de homicidios dolosos. Entre enero y julio de este año, se han registrado 1.761 víctimas, por encima de Chihuahua y Sinaloa, con 1.069 y 1063, respectivamente. Sin embargo, el promedio diario de homicidios dolosos en Guanajuato ha disminuido más del 60% entre febrero y el mes en curso, de 12,7 a 5. La comparativa de hace un año también muestra una disminución positiva, con una reducción del promedio diario de asesinatos de 8,26 a 5.

Un grupo de ciudadanos de San Miguel de Allende ha difundido una carta dirigida a la gobernadora, Libia García, al Congreso y a la Fiscalía, donde piden un alto a la violencia que viven en la Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad. “Que estos hechos sean investigados a fondo y no queden en la impunidad, pues la justicia y la verdad son caminos indispensables para la construcción de la paz social”, solicitó el vocero de la Diócesis de Celaya, José de Jesús Palacios Torres.

De acuerdo con datos de la organización Causa en Común, la entidad ha registrado al menos 28 eventos de violencia extrema, con masacres y ataques con gran número de víctimas, en el primer semestre del año, una cifra parecida a la registrada en el mismo periodo de 2024.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Andrés Rodríguez
Es periodista en la edición de EL PAÍS América. Su trabajo está especializado en cine. Trabaja en Ciudad de México
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_