Ir al contenido
_
_
_
_

La alerta sanitaria por el uso del dentífrico Colgate Total Clean Mint se extiende por América Latina

La Cofepris lanzó una alerta después de que otros países latinoamericanos como Argentina, Chile, Brasil y Colombia lo hicieran en semanas pasadas

La pasta de Colgate Total Clean Mint.
El País

La empresa Colgate-Palmolive ha retirado esta semana del mercado mexicano su dentífrico Colgate Total Clean Mint. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) lanzó una alerta después de que otros países latinoamericanos como Argentina, Chile, Brasil y Colombia lo hicieran en semanas pasadas. En su comunicado del 6 de agosto, la institución advirtió de que muchos de los usuarios de este dentífrico habían tenido efectos adversos tras su uso, entre los que estaban, inflamación en encías, sensibilidad dental, aftas o forúnculos; así como reacción alérgica a los ingredientes.

La institución mexicana le dio a la marca un plazo de 30 días para que retire el producto de los puntos de venta donde se comercializó. Además, como en el resto de los países, la Cofepris ha instado a los usuarios a que reporten si han sufrido alguno de los efectos secundarios y les han pedido que, de tener alguno de estos dentífricos, reclamen a la marca para que les otorguen una pasta dental distinta.

En la tarjeta informativa de la Comisión no se especifica si hay algún ingrediente que provoque estos daños; sin embargo, y tal como lo informó este diario, el fluoruro de estaño puede ser el responsable de los efectos secundarios. En Chile, el Instituto de Salud Pública emitió una advertencia por posibles efectos adversos asociados a productos con este compuesto y en Argentina el Ministerio de Salud también llamó a reportar síntomas tras el uso de pastas con fluoruro de estaño.

A finales de marzo pasado, el Gobierno de Brasil anunció la prohibición cautelar de comercializar o utilizar la pasta de dientes de Colgate-Palmolive. La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) había recibido “un número significativo” de reclamaciones de consumidores a los que esta crema dental, que contiene fluoruro de estaño, les había “causado lesiones bucales, sensación de dolor, quemazón, inflamación gingival o edemas labiales”, según una nota oficial de la agencia. El comunicado detallaba que Colgate Total Prevención Activa había sido lanzado con una nueva fórmula en julio de 2024 y que el veto de 90 días serviría para realizar análisis del producto. Cuando se iban a cumplir esos tres meses, a finales de junio, la empresa Colgate-Palmolive anunció que dejaba de fabricar la pasta dentífrica tras una investigación interna “centrada en los niveles de aromatizante” del producto.

Esta investigación hizo eco en las instituciones argentinas. La Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió el 22 de julio el uso, la distribución y la comercialización de la crema dental en todas sus presentaciones y tamaños. La medida fue tomada después de que se detectaran 21 casos de personas que habían sufrido, tras usar el producto, efectos adversos como irritación, ardor, aftas o inflamación en la boca. Además, la ANMAT fundamentó su decisión en las reacciones ya verificadas en Brasil, desde donde se importa la crema dental.

Chile también emitió su alerta. Seis días antes que en México, el 31 de julio, se concretó una determinación tras una reunión que la firma sostuvo con el Instituto de Salud Pública (ISP). La decisión ha sido tomada en el marco de la alerta que el organismo estatal levantó en junio y que abarcó a tres firmas que comercializan en Chile 19 pastas dentales que contienen fluoruro de estaño y advirtió sobre “posibles eventos adversos”. Tras el retiro del producto, Colgate señaló que se encuentra trabajando con el ISP, y recalcó la “seguridad, calidad y eficacia” de la pasta dental que han sacado del mercado.

Aunque Colgate no había incluido el dentífrico en su portafolio en Colombia, la autoridad ambiental advirtió del producto el 25 de julio. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, lanzó una alerta en la que pedía a los vendedores o distribuidores “observar la decisión del fabricante y cesar la comercialización del producto”, ya que es posible que personas que lo han traído de otros países lo estuvieran utilizando.

Por otro lado, en Estados Unidos, la versión del dentífrico aún sigue en el mercado. El propósito de su principal ingrediente activo, el fluoruro de estaño, es combatir las caries, la gingivitis y la sensibilidad dental. De acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), y las Librerías Nacionales de Salud de Estados Unidos, se debe evitar su uso por más de cuatro semanas a menos que un dentista recomiende lo contrario, que se deje fuera del alcance de los niños y que se pare su uso si la gingivitis persiste o si se presentan síntomas de periodontitis. También mencionan que los productos que contienen fluoruro de estaño pueden causar manchas en los dientes, aunque eso puede evitarse si se lavan apropiadamente. El dentífrico contiene 0,454 % de fluoruro de estaño y aún se mantiene a la venta.

Con información de:

Naiara Galarraga Gortázar, desde São Paulo; Javier Lorca, desde Buenos Aires; Ana María Sanhueza, desde Santiago de Chile; Juan Esteban Lewin, desde Bogotá; Alonso Martínez y Julieta Sanguino, desde México.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_