Ir al contenido
_
_
_
_

La lenta reducción de la desigualdad: los hogares más ricos en México ganan 14 veces más que los más pobres

La brecha de desigualdad ha ido reduciéndose desde que hay registros del Inegi. En 2016, primera muestra, la distancia era 21 veces mayor

Patricia San Juan Flores

La desigualdad en México apenas cede. Los hogares con más ingresos en el país ganan 14 veces lo que las familias con menos recursos. Mientras que las familias más pobres apenas alcanzan los dos salarios mínimos cada trimestre, unos 16.795 pesos (891 dólares), los más ricos obtienen en el mismo periodo 236.095 pesos (12.522 dólares), de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del Inegi, que evaluó los recursos de las familias en el año 2024.

Esta foto fija de la desigualdad en el país, realizada cada dos años por el organismo de estadística, muestra en todo caso una progresiva pero leve mejora. La última muestra arroja la brecha más reducida desde que hay registros. En 2016, primera muestra, el mayor ingreso era 21 veces más alto que el menor. Sin embargo, cada dos años esta distancia reducía cerca de dos puntos entre los grupos socioeconómicos, mientras que entre 2022 y 2024 solo disminuyó en un 0,91.

Esta medición estadística divide en deciles a la población para poder evaluar de manera equitativa el gasto e ingreso de los mexicanos. En el primer decil se encuentra el 10% con menores ingresos, mientras que en el último decil se localiza el 10% más rico. El resto de la población, se divide, según sus ingresos, en los ocho deciles restantes de manera proporcional. El ingreso de los mexicanos con mayores recursos incluso triplica la media de todo el país. De acuerdo con la evaluación de la revista Forbes de 2025, al menos 22 mexicanos se encuentran entre los más ricos del mundo, quien encabeza la lista nacional es Carlos Slim, junto con su familia, seguido de Germán Larrea.

Por Estados, Nuevo León es la entidad en la que la población obtuvo mayores recursos en comparación con la medición anterior, con un incremento promedio de 21.947 pesos por hogar. Aunque 30 Estados más registran ganancias generales entre los ingresos corrientes de la población, Chiapas la entidad en la que viven más personas en pobreza, fue la única en el que se registraron menores ingresos.

Ingreso promedio trimestral por hogar

Datos de 2022 y 2024

La brecha entre hombres y mujeres

Los hogares obtuvieron el 65,6% de sus ingresos de su trabajo. Un 17,7% son transferencias, que se dividen entre las pensiones de las personas jubiladas, en un 45% del rubro, y programas sociales, en un 18%. El resto refiere a becas y remesas. En ocho años, el ingreso corriente de las familias, en promedio, incrementó poco más de 7.000 pesos trimestrales, aunque la renta de la propiedad resultó el aspecto que más caídas tuvo en esta nueva medición.

En lo que refiere al destino de los recursos, de cada 100 pesos que obtienen los mexicanos, cerca de 38 se destinan a la comida, 20 al transporte, ya sea público o en vehículos privados y 9 pesos tanto en educación como en vivienda.

Una de las brechas más claras entre la sociedad mexicana continúa existiendo entre los hombres y las mujeres. Los ingresos promedio trimestrales de los hombres superan por 13.000 pesos al de las trabajadoras. De acuerdo con la encuesta, ellos obtienen su mayor pico de ingresos entre los 40 y los 49 años, obteniendo de media 45.872 pesos. Mientras que las mujeres ven sus mejores años laborales entre los 30 y los 39 años, en los que ingresan 30.527 pesos trimestrales. La distancia se amplía cuando deciden tener hijos, pues obtienen entre 2.000 y 15.000 pesos menos que los hombres que tienen una cantidad similar de hijos.

Ocurre lo mismo en cuanto a la educación que reciben. Si bien ambos sexos incrementan sus ingresos entre mayor educación tengan, los hombres logran más en todos los casos. Con la preparatoria o el bachillerato concluido, las mujeres obtienen 11.000 pesos menos que sus compañeros, mientras que con posgrado, ya sea finalizado o no, los hombres superan a las mujeres en 35.000 pesos trimestrales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Patricia San Juan Flores
Periodista en la redacción de México. Antes estuvo en Narrativas Visuales. Trabajó en medios como El Universal y Notimex en el área Internacional y colaboró en el equipo de investigación de la Organización Nacional Anticorrupción. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y realizó el Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_