Ir al contenido
_
_
_
_

México se compromete a reducir 140 millones de toneladas de emisiones de carbono hasta 2030

La Secretaría de Medio Ambiente presenta la Estrategia Nacional de Cambio Climático, en la que se apuesta por energías renovables, reforestación y economía circular

Alicia Bárcena durante la presentación de la actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, este martes en Ciudad de México.
Andrés Rodríguez

La Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) ha presentado este martes la actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, un ambicioso “cambio transformador” en diversos sectores como el energético, industrial, agrícola, comercial o doméstico, que supone “algo más que una reducción en la contaminación”, en palabras del secretario ejecutivo de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Simon Stiell, quien ha recibido el documento como “una declaración de la determinación de México para convertir en resultados una estrategia de prosperidad en la próxima década”. El proyecto para lograr reducir 140 millones de toneladas de dióxido de carbono para 2030 supone inversiones públicas y privadas y la intervención en actuales formas de producción más contaminantes.

La titular de la Semarnat, Alicia Bárcena, ha informado de que la hoja de ruta para cumplir esta meta es apostar por proyectos de energías renovables, de reforestación y aprobar la ley de economía circular, para lo que ha pedido la colaboración de las Cámaras, especialmente de las legisladoras.

Bárcena ha dicho que México está emitiendo alrededor de 758 millones de toneladas de CO₂ al año y que la meta cuando acabe el sexenio es que esa cifra se reduzca a 618 toneladas, una disminución equivalente a 35%. “Estamos emitiendo un 12% menos de lo que se esperaba. Sí lo podemos lograr, vamos a poder decirle al mundo que México es uno de los países que lidera esta estrategia de mitigación”, ha afirmado, rodeada de mediambientalistas y expertos en cambio climático, y acompañada también por representantes de varias Secretarías, que confirman la voluntad transversal de un proyecto como ese.

En el mismo evento, José Luis Samaniego, encargado de cambio climático y desarrollo en la Semarnat, ha dado a conocer que los tres principales focos de contaminación en México están vinculados con el transporte, que representa un 25% del total de emisiones, seguido del consumo de energía, con un 19%, y la agricultura y ganadería, con un 18%. Samaniego ha señalado que las emisiones del petróleo, el gas o eléctricas se mantienen a la baja, no así el uso del suelo.

Bárcena ha fijado el norte para que México pueda cumplir con las metas a través de iniciativas como la transición hacia el uso de combustibles y tecnologías más limpias para descarbonizar el sistema eléctrico del país. También ha hecho mención a la necesidad de que el sector del petróleo y gas adopten la sustentabilidad y la eficiencia energética como principios rectores.

La Refinería de PEMEX en Cadereyta, en el Estado de Nuevo León.

La titular de la Semarnat ha hecho hincapié en la importancia de detener la deforestación e impulsar la reforestación. Bárcena ha contado que están trabajando en un acuerdo nacional en beneficio de los bosques para lograr la restitución de 100.000 hectáreas de árboles, así como 80.000 hectáreas de manglares. “México tiene 11.000 kilómetros de costa. Tenemos un millón de manglares todavía en pie y necesitamos restaurar el 50% de los manglares, por lo menos”, complementa Bárcena.

También ha mencionado la importancia de traer industrias más limpias, “asociadas a la economía circular”. Puso como ejemplo el desecho de llantas y cómo, solo en Tijuana, se acumulan tres millones. “Tenemos que buscar empresas que nos ayuden, por ejemplo, a recircular ese plástico de llantas y ya hemos encontrado algunas. Son inversiones, finalmente”, complementa.

Otro de los focos que contribuyen a la deforestación es la ampliación de la frontera agrícola para la crianza de ganado vacuno. Bárcena considera que México puede ir hacia una producción y comercialización de ganado de tipo agrosilvopastoril, una forma de producción agrícola que combina árboles, cultivos forrajeros y ganadería en la misma área, buscando la eficiencia y la sostenibilidad, que puede ir de la mano con el manejo de residuos.

“Ese es un temazo y ahí estamos trabajando muchísimo con la industria ganadera, no solamente la vacuna, sino la porcícola y sus residuos. Es muy importante. Nadie dice que no se coma la carne de puerco o la carne de vacuno, pero sí que se traten sus residuos que además pueden ser una fuente muy importante de energía, de biogás [...] Es una causa muy importante, es una causa que estamos trabajando con el sector agropecuario”, afirma Bárcena.

La secretaria de Medio Ambiente, tras su reciente visita a Copenhague para asistir a la Reunión Ministerial sobre Clima, en Dinamarca, ha mencionado que le sorprendió como en el país nórdico utilizan la transformación de sus residuos sólidos urbanos como energía para calentar los hogares. “¿Por qué no podemos ser tan ambiciosos? Nuestro país genera más de 120.000 toneladas de residuos por día y un 90% se va a cielo abierto. ¿Cómo no vamos a poder lograr sacar de ahí energía, para realmente transitar a una economía baja en emisiones?“, se ha cuestionado.

La actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático es una meta que debe llevar a México a pensar en cuáles son sus objetivos para 2035, dice Bárcena, con relación a las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés), o los compromisos que cada país establece de forma voluntaria en el marco del Acuerdo de París para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Y que es una asignatura pendiente de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025, que se celebrará en Brasil en noviembre.

“Tenemos que tener en cuenta que la estrategia evoluciona. Es en realidad un documento vivo o debe serlo porque se debe alinear y se debe adaptar a las condiciones de constante transformación que vive nuestro medio ambiente y nuestro mundo”, ha dicho la titular de la Semarnat, quien ha agradecido el esfuerzo de Administraciones anteriores.

Bárcena hizo también un llamamiento a que las acciones contra el cambio climático, que cumplen 12 años en México desde que fueron implementadas, sea una de las prioridades globales, dando una reprimenda al Gobierno de Donald Trump por su decisión de abandonar el Acuerdo de París. “Nosotros en México estamos convencidos de que ningún país y ninguna persona, por muy poderosa o influyente que sea, podrá detener el proceso de transición ecológica en que el planeta ya está inserto, y eso es irremediable”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Andrés Rodríguez
Es periodista en la edición de EL PAÍS América. Su trabajo está especializado en cine. Trabaja en Ciudad de México
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_