Ir al contenido
_
_
_
_
Crianza
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El impacto de las rutinas en la estabilidad emocional de los niños

Fomentar hábitos sanos es una oportunidad para encontrar el equilibrio familiar, fortalecer la autonomía del menor y reducir su incertidumbre. Septiembre es un momento ideal para marcar objetivos realistas adaptados a las necesidades de cada hogar

Rutinas niños
Sonia López Iglesias

Septiembre marca, para la mayoría de familias, el verdadero inicio del año. Es el mes en el que reaparecen las prisas, se retoman los horarios, las actividades laborales, escolares, deportivas y extraescolares, dejando atrás el ritmo más relajado del verano. Durante los meses estivales, los días se alargan, las rutinas se flexibilizan y algunas obligaciones parecen desaparecer. Sin embargo, ahora ha comenzado una etapa en la que volver a la organización y el orden se convierte en una necesidad. Un momento ideal para marcar objetivos realistas adaptados a las necesidades de cada hogar.

La vuelta a la rutina debe entenderse como una oportunidad para encontrar el equilibrio familiar, fortalecer los vínculos y evitar así muchos conflictos en la convivencia. También puede vivirse como una posibilidad para instaurar nuevas dinámicas más saludables y reorganizar todo aquello que el curso anterior no funcionó del todo bien.

Estructurar el tiempo de estudio y ocio, los horarios de comida y descanso, planificar los menús de la semana y fomentar la adquisición de responsabilidades ayuda a mejorar el bienestar físico y emocional tanto de los menores como de los adultos. Las rutinas fortalecen la autonomía y reducen la incertidumbre. A los más pequeños, saber qué esperar a lo largo del día les permite desenvolverse con mayor confianza y autonomía. A nivel cerebral, las rutinas son atajos, actos automáticos que permiten al niño entrelazar tareas con conciencia y casi sin esfuerzo, como lavarse las manos antes de empezar a comer o cepillarse los dientes antes de ir a dormir.

Con frecuencia, las rutinas se asocian de forma errónea con la monotonía, el aburrimiento o la repetición, lo que lleva a percibirlas como algo tedioso e incluso contraproducente. Sin embargo, lejos de ser un obstáculo, son una herramienta fundamental para estructurar el día a día. Facilitan la creación de hábitos saludables, mejoran la organización personal y contribuyen a la adquisición de normas esenciales para la convivencia. Proporcionan estabilidad, seguridad y una sensación de control que resulta crucial para hacer frente a los desafíos diarios.

Establecerlas en el hogar brinda a los menores un entorno predecible que favorece su autocontrol y estabilidad emocional. Saber con antelación lo que viene después genera una sensación de seguridad que reduce la ansiedad y mejora el comportamiento. Estas actividades, asumidas de forma natural y repetidas a diario, facilitan relaciones más armónicas, fortalecen el vínculo afectivo con los adultos de referencia y aportan estructura. Los niños que vayan adquiriendo buenas rutinas desde pequeños serán más organizados, perseverantes, responsables y agradecidos, mostrarán más predisposición a colaborar y asumir sus responsabilidades.

Por el contrario, la ausencia de rutinas en el entorno familiar puede dar lugar a dificultades en la conducta. Es habitual que los menores se muestren más inquietos, irritables, respondan con mayor oposición ante los límites y surjan con frecuencia tensiones con los hermanos. La falta de una organización clara genera un clima de desorden que, en muchas ocasiones, desemboca en gritos, reproches o amenazas porque las responsabilidades no se cumplen como se espera.

Cada familia deberá definir los hábitos que mejor se adapten a su dinámica y que favorezcan una buena organización y una convivencia armoniosa. No se trata de establecer rutinas rígidas e impuestas, sino hacer partícipe a todos los miembros de la familia en su planificación.

Establecer rutinas en el hogar brinda a los menores un entorno predecible que favorece su autocontrol y estabilidad emocional.

Cómo promover la creación de rutinas estables y beneficiosas para los niños

Ayudar a los niños a establecer buenas rutinas en casa no solo mejora la organización familiar, sino que también fortalece su autonomía, seguridad y bienestar. Con paciencia, constancia y amor, cada pequeño hábito diario puede convertirse en una herramienta poderosa para su desarrollo presente y futuro.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sonia López Iglesias
Psicopedagoga, maestra y conferenciante. Especialista en educación emocional, comunicación y adolescencia. Colaboradora en diferentes portales educativos y en Club de las Malasmadres como experta en educación. Autora del libro 'El privilegio de vivir con un adolescente' (2023).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_