‘Podcasts’ para niños: entre la escasa oferta y el aumento del interés de las familias
Fomentar el diálogo o desarrollar la atención y el lenguaje son algunos beneficios de que los menores escuchen estos formatos, que, además, promueven su interés por las carreras tecnológicas y científicas


Escuchar podcasts se ha convertido en un hábito entre muchos adultos. Los consumimos mientras hacemos deporte, realizamos las tareas del hogar o conducimos. Ofrecen la posibilidad de encontrar aquellos programas que más se adapten a nuestras preferencias porque la oferta es muy amplia. Pero muy pocos de estos formatos están pensados para un público infantil o para compartir en familia. “No se hacen porque nadie sabe si van a funcionar. Para producir un programa para niños tienes que tener paciencia, lleva tiempo que el público se enganche”, explica Robert Carpenter, cofundador del proyecto Cumbre Kids, que incluye cuatro podcasts para niños y familias de habla hispana con más de 250.000 descargas mensuales (Cráneo, ciencia para niños curiosos, Los negocios de Barren, Buenas noches, Cráneo y Camaléon, ciencia de animales para niños).
Solamente el 2% de la programación de podcasts en las principales plataformas de audio generalista en España está dedicado al público infantil, según el artículo Consumo de audio en la infancia y la adolescencia: Radio y Plataformas Digitales. Además, es complicado saber si los niños los escuchan. “El Estudio General de Medios (EGM) emite datos de audiencia a partir de los 14 años, con lo cual no sabemos qué está pasando por debajo: si escuchan, si no escuchan, cuándo lo escuchan o cómo lo escuchan”, explica en declaraciones a este periódico Rebeca Martín Nieto, una de las autoras del estudio y profesora de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid. Pero que no haya datos sobre esos hábitos no significa que no se conozcan los beneficios de escucharlos en familia.
Remy Dou es profesor en el Instituto de Transformación STEM en la Universidad Internacional de Florida y colaborador de Cumbre Kids. Él ha estudiado el papel de los podcasts infantiles en el desarrollo del interés de los menores hacia la ciencia y cree que uno de sus mayores beneficios son las relaciones intergeneracionales que se producen a través de las conversaciones entre padres e hijos. “Con una película, los niños se sientan con sus padres, pero no hay una conversación. Con los podcasts sí pasa eso”, señala el experto a través de videollamada.
Así lo corrobora un trabajo titulado Podcasts infantiles, participación familiar y oportunidades de aprendizaje. El estudio, elaborado por varios autores para Education Development Center (EDC), una organización estadounidense sin ánimo de lucro dedicada a la mejora de la educación de los más pequeños, destaca el beneficio de que las familias acompañen a los niños mientras escuchan estos productos sonoros, “porque los involucran en conversaciones o actividades relacionadas con el contenido”. Pero no solo eso. El mismo trabajo destaca el interés de los menores, después de haber escuchado los podcasts, por investigar sobre ese tema en concreto. También el contacto con la naturaleza cuando esas actividades se realizan en ese entorno, una mejora del lenguaje, el fomento de la compresión o el desarrollo de la atención.
A todo ello, Dou añade el interés hacia carreras STEM, aquellas relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. “El aprendizaje incluye el desarrollo del interés, primero hacia un hobby, algo que uno hace por gusto, pero luego también hacia un interés académico”, explica. Eso fue lo que motivó a Carpenter y sus dos socios, Katherin Aguilar y Gerwuien Riera, a contar con expertos que contestasen en cada espacio las preguntas que su comunidad, de más de 190.000 seguidores, realizan sobre un tema en concreto. En España han colaborado con el Zoo de Madrid, Bioparque Faunia o la Universidad de Córdoba.
Una clasificación por edad
Martín también considera que los podcasts infantiles tienen multitud de beneficios, entre ellos el desarrollo de la imaginación, pero cree necesario que exista un límite sobre lo que pueden escuchar. “Los psicólogos nos dicen que lo que consumen puede impactarles muy fuerte”, afirma. Por eso, junto a un grupo de profesores, psicólogos y expertos, han creado el Código Con Sentido, un código de orientación por edades de los podcasts para proteger a los menores de contenidos inadecuados. Esta clasificación va a permitir que las familias sepan si los contenidos son para niños o no, como las películas. “Cuando son pequeños se les pone cuentos, pero cuando pasan de los 6 años las familias no saben qué ponerles o si el contenido está ajustado para su edad. Además, muchos espacios se mezclan con contenidos para familias”, detalla la experta. También sirve para crear contenidos más específicos para ellos, como las ficciones sonoras. Aunque es difícil imaginar qué espacios son los que más les atraen, porque no hay datos, Martín cree que productos como Bebé a bordo, elaborado por Fisher Price, o El club de los últimos, en Onda Cero, programas seriados que siguen las aventuras de unos personajes, como en la literatura, les pueden interesar.

La participación para captar la atención
“Una duda que se tiene es si los menores se van a sentar a escuchar el podcast”, comenta Dou, ya que su capacidad de atención es menor y tienen que ser temas que les motiven a seguir escuchando el programa. Por eso, otro de los espacios que más les interesan a los menores son los que suelen incluir preguntas que los propios niños han hecho a través de mensajes de WhatsApp, como hacen en Cumbre Kids, o participando directamente en el programa. “Es muy importante que el niño se sienta autónomo, que elija qué interacción va a tener con el programa”, explica Dou, porque, como prosigue, los niños tienen preguntas que se hacen otros niños o que incluso algunos adultos no se atreven a preguntar. Esta interacción, bajo la supervisión de las familias, es la que fomenta comunidad, como apoya Martín.
Javier Fernández dirige y produce desde hace 16 años Menudo Castillo, un programa dedicado a la literatura infantil que recorre los colegios de la Comunidad de Madrid donde los niños son los que hacen las entrevistas a los autores de los libros que han leído. El divulgador cree que no se le está dando a estos espacios la importancia que se merecen, pero que son muy útiles tanto en centros escolares como para las familias. Y, además, aboga por volver a esos “espacios relajados donde no todo es tan rápido como hacer scroll en los vídeos y donde la parte conversacional es más importante”. Porque los podcasts infantiles, tal y como remarca Dou, son espacios que las familias y los niños buscan: “Cuando empezamos estudiar podcasts para ellos nos dimos cuenta de que les gustaban, y que cada vez querían más”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
