Ir al contenido
_
_
_
_

La BBC censura el discurso de un historiador para no ofender a Donald Trump

La corporación elimina la mención de Rutger Bregman al “presidente más abiertamente corrupto de la historia de EE UU” después del enfrentamiento con el republicano por un documental crítico con su papel en el asalto al Capitolio

Rutger Bergman
Rafa de Miguel

La BBC se arriesga a cometer más torpezas de las necesarias, presa de los nervios por su enfrentamiento con Donald Trump. La corporación pública ha censurado del discurso del historiador neerlandés Rutger Bregman, famoso en todo el mundo por su propuesta de una renta universal básica o de una reducción de la jornada laboral, la frase en la que se refería a Trump como “el presidente más abiertamente corrupto de la historia de Estados Unidos”. El intelectual ha acusado de “cobardía” al ente público británico.

Bregman había sido invitado a impartir las famosas Conferencias Reicht (Reicht Lectures, en el original en inglés), un evento anual en el que una personalidad relevante en su campo presenta una síntesis de sus ideas, propuestas o pensamiento ante un auditorio. Las sesiones son emitidas posteriormente por la BBC.

El historiador asegura que Radio 4, parte de la cadena pública, editó su discurso y suprimió la frase polémica. “La frase fue eliminada de la conferencia que se me había encargado, revisada a través de todo un proceso editorial, y grabada hace ya cuatro semanas ante el auditorio del Radio Teatro de la BBC, ante 500 personas. Se me informó de que la decisión había sido impuesta desde los más altos niveles de la corporación”, ha explicado el historiador.

Este suceso ocurre después de que la corporación pública pidiera disculpas al presidente estadounidense por el error cometido en un documental emitido hace un año, en el que se editó de manera engañosa un discurso del mandatario sobre el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, pero el ente se niega a compensarle económicamente por el error.

La crisis desatada acabó provocando la dimisión del director general del ente, Tim Davie, y de la jefa de la División de Noticias, Deborah Turness. El presidente estadounidense ha insistido en que va a reclamar a la cadena una compensación que puede oscilar entre los 1.000 y los 5.000 millones de dólares (860 y 4.600 millones de euros).

El episodio resulta todavía más grave si se tiene en cuenta que el tema central del discurso de Bregman era precisamente una denuncia de “la cobardía paralizante” de muchas élites (universidades o medios de comunicación) ante el avance del autoritarismo por todo el mundo.

“La autocensura provocada por el miedo debería preocuparnos a todos”, se ha lamentado el autor, que ha elogiado a los periodistas y productores de la BBC. “He decidido compartir esta información con la esperanza de que la transparencia ayude a fortalecer, y no a debilitar, nuestra cultura democrática”, ha explicado.

La cadena, según el historiador, le explicó que abogados estadounidenses habían revisado el texto. El pasado lunes le informó de la supresión de la frase polémica. Las Conferencias Reicht se emiten en territorio estadounidense a través del servicio internacional de la BBC.

“Todos nuestros programas deben ajustarse a las normas editoriales de la BBC, y decidimos extraer esa frase por recomendación legal”, ha dicho un portavoz del ente público británico.

Bregman saltó a la fama por un discurso pronunciado en 2019 en el Foro de Davos en el que denunció ante los presentes el fenómeno de la evasión fiscal. La conferencia encargada por la BBC llevaba por título Revolución Moral.

Trump, que ha convertido la política en un juego de negociación y un duelo de poder, ha utilizado la misma técnica, la amenaza con demandas multimillonarias, contra todos los medios de comunicación, firmas de abogados o instituciones académicas que le molestan o le critican. Algunas, como las cadenas ABC o CBS, han decidido abonar enormes cantidades compensatorias en acuerdos extrajudiciales, para quitarse de encima la presión.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rafa de Miguel
Es el corresponsal de EL PAÍS para el Reino Unido e Irlanda. Fue el primer corresponsal de CNN+ en EE UU, donde cubrió el 11-S. Ha dirigido los Servicios Informativos de la SER, fue redactor Jefe de España y Director Adjunto de EL PAÍS. Licenciado en Derecho y Máster en Periodismo por la Escuela de EL PAÍS/UNAM.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_