Ir al contenido
_
_
_
_

Dimite el presidente de la empresa pública que gestionaba el funicular que descarriló en Lisboa y causó la muerte de 16 personas

Las anomalías detectadas en la investigación llevan a la renuncia de todo el consejo de administración. Entre las negligencias más graves halladas está el uso de un cable no habilitado para “instalaciones de transporte de personas”

Funicular Lisboa
Tereixa Constenla

Casi 50 días después del descarrilamiento del funicular de la Glória, en Lisboa, que le costó la vida a 16 personas, el presidente de la empresa pública Carris, que gestionaba el transporte, ha presentado su dimisión, junto al resto del consejo de administración. La renuncia de Pedro de Brito Bogas se produjo tras la publicación del primer informe oficial sobre el suceso que desveló la existencia de fallos múltiples que podrían haber contribuido al accidente.

Aunque las conclusiones presentadas este lunes por el Gabinete de Prevención e Investigación de Accidentes con Aeronaves y Accidentes Ferroviarios (GPIAAF), que investigó lo ocurrido, son todavía preliminares, desvelaron decisiones negligentes y anomalías en el mantenimiento del elevador de la Glória. El más grave y que más impacto ha podido tener sobre el suceso es la utilización de un cable de tracción, que conecta las dos cabinas del sistema de forma subterránea, porque no estaba habilitado para ser usado “en instalaciones de transporte de personas”. Este fue el cable que se rompió la tarde del 3 de septiembre, cuando se encontraban a bordo el guardafrenos André Marques y 26 pasajeros, entre ellos un bebé.

Pedro de Brito Bogas presentó su dimisión este miércoles a Carlos Moedas, presidente de la Cámara Municipal de Lisboa, que gestiona el transporte urbano. La empresa Carris se encarga tanto de la movilidad más convencional de autobuses y tranvías como de las infraestructuras históricas que aún perduran en la capital portuguesa y que se han convertido en una de las señas de identidad. Es el caso de los funiculares de la Glória y Lavra o el ascensor de Santa Justa. Los directivos seguirán de forma interina al frente de la empresa mientras no se renueva la dirección.

Además de la compra de un cable inapropiado, los peritos del GPIAAF también encontraron deficiencias en las labores de mantenimiento, que desde hace dos décadas han sido privatizadas y adjudicadas a empresas externas. Las tareas de supervisión que se registraban no se correspondían a menudo con las realmente realizadas. El informe señala que estas irregularidades se dieron también el día del siniestro: “Las inspecciones previstas para el día del accidente están registradas como ejecutadas, aunque la investigación tenga evidencias de que no fueron realizadas en el periodo horario indicado en la correspondiente hora de registro”.

El tercer aspecto que contribuyó al descarrilamiento fueron los fallos en los sistemas de frenado. Según el informe preliminar, el sistema de emergencia cortó el suministro eléctrico tras la rotura del cable de tracción sin lograr que eso detuviese el avance de la cabina que se encontraba en la parte superior de la empinada calzada de la Glória. Tampoco los dos sistemas de frenado a los que recurrió de inmediato el guardafrenos André Marques funcionaron como deberían para inmovilizar el funicular. “Se constató que incluso entre los técnicos más antiguos en el servicio no hay recuerdo en la empresa de haberse testado el freno de emergencia en caso de fallo en el cable”, señalaron los especialistas del GPIAAF.

Los partidos de la oposición a Carlos Moedas, que acaba de ser reelegido en las elecciones municipales, han exigido que se asuman responsabilidades políticas tras la divulgación del informe sobre el accidente. Moedas, por el contrario, considera que el informe apunta hacia fallos técnicos y no aprecia responsabilidades políticas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Tereixa Constenla
Corresponsal de EL PAÍS en Portugal desde julio de 2021. En los últimos años ha sido jefa de sección en Cultura, redactora en Babelia y reportera de temas sociales en Andalucía en EL PAÍS y en el diario IDEAL. Es autora de 'Cuaderno de urgencias', un libro de amor y duelo, y 'Abril es un país', sobre la Revolución de los Claveles.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_