Ir al contenido
_
_
_
_

Teresa Ribera ante la oleada negacionista: “Sin una economía verde no hay futuro”

La vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión reivindica que Europa debe ser el “faro de luz, esperanza y coherencia” para el resto del mundo

Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva para la Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea, en su participación en el WIP.Foto: ALBERT GARCIA | Vídeo: EPV
Carlos Garfella Palmer

Afianzar la agenda verde en Europa en un contexto geopolítico hostil, defender con orgullo las fortalezas de la Unión a través de políticas regulatorias que aborden las amenazas que ponen en riesgo los intereses internos y estar vigilante ante el funcionamiento de los emergentes mercados digitales, incluido el de la inteligencia artificial (IA). La vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, ha defendido en el foro World In Progress, que impulsa el Grupo PRISA y que ha comenzado este lunes en Barcelona, que, ante el auge de la extrema derecha y el populismo a ambos lados del Atlántico, Europa está obligada a ser el “faro de luz, esperanza y coherencia” para el resto del planeta. “Sin economía verde no hay futuro”, ha defendido Ribera frente a los embates de una oleada antiverde, que incluso niega las evidencias científicas sobre la propia existencia del cambio climático.

Preguntada por Pol Morillas, director del CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs), sobre su balance tras un año en el cargo en la Comisión Europea, Ribera ha dicho que le ha permitido tener una visión de conjunto “muy potente” que le permite afirmar que “si la UE quiere ser un actor político con peso en un contexto multilateral cada vez más multipolar y que cada vez nos devuelve a una situación en la que no pensábamos que volveríamos a estar”.

El cargo encomendado por la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, hace un año a la entonces número cuatro del Gobierno español incluía la cartera de Competencia y también elementos clave de la política industrial y competitividad, un mantra en esta legislatura. Una carpeta que precisamente durante el último año se ha adentrado en un contexto desconocido de grandes incertidumbres tras la vuelta a la Casa Blanca de Donald Trump con su agresiva política arancelaria del que no se ha librado Europa, socio principal de EE UU desde hace décadas.

“Europa tiene una oportunidad para ganar peso y reflexionar, para ver cuáles son sus debilidades en materia exterior”, ha defendido Ribera. Y en este punto no hay fórmula mejor que reivindicar los valores fundacionales de la UE: “Europa tiene que ser orgullosa de lo que es (…). Construir paz y prosperidad”, ha reflexionado Ribera, no sin antes también reclamar “firmeza” y alertar sobre lo que la vicepresidenta ha definido como “depredadores”.

La política española ha reivindicado que Europa no debe perder el gran tren de la digitalización, pero, eso sí, ha advertido que el continente debe conseguir ser un “espacio digital seguro”. La comisaria ha hecho una defensa abierta de la regularización, para evitar así un oligopolio digital que concentre el mercado en pocos actores y que crezcan “sin reglas ni fiscalidad”. Eso pasa por “la vigilancia de los mercados para que las cosas mejoren, a la imposición de sanciones y crear un ecosistema en que las pequeñas startups puedan crecer”. En este sentido, Ribera ha recordado la multa el pasado septiembre de 2.950 millones de euros a Google, la segunda más alta de la historia, por abuso de posición dominante en el mercado de la publicidad digital.

Amenazas a la agenda verde

En clave interna, Europa batalla también ante el reto de tirar hacia delante la agenda verde europea en medio de los embates de una extrema derecha en auge, que niegan las evidencias científicas de la propia existencia del cambio climático y presionan a los gobiernos conservadores con el pretexto de la pérdida de competitividad. Hay ejemplos de este distanciamiento: el rechazo del Partido Popular Europeo (PPE) a la ley de restauración de la naturaleza, el aplazamiento de la entrada en vigor de la ley de deforestación o la dilución de la ley de biodiversidad.

“Sin una economía verde no hay futuro, ni progreso, ni democracia para los europeos, ni paz en el mundo”, ha dicho. Ribera ha admitido que es “tremendamente preocupante” que Europa viva una “oleada antiagenda verde y anticiencia”. En este sentido, la política española ha reivindicado la agenda verde “como la única forma que podemos disminuir las desigualdades y también ante las amenazas del cambio climático”. Y ha hecho una defensa cerrada de la regularización ambiental europea, sobre la cual la extrema derecha está dirigiendo sus principales ataques: “De lo que se está hablando es de quitar los estándares ambientales. Es decir, encontrarnos en un espacio mucho más frágil”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Garfella Palmer
Es redactor de la delegación de Barcelona desde 2016. Cubre temas ambientales, con un especial interés en el Mediterráneo y los Pirineos. Es graduado en Derecho por la Universidad de las Islas Baleares, Máster en Periodismo de EL PAÍS y actualmente cursa la carrera de Filosofía por la UNED. Ha colaborado para otros medios como IB3 y Ctxt.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_