Duch alerta de que la UE solo tiene “entre tres y cinco años” para salir de su crisis
El consejero catalán de Acción Exterior avisa de que el continente sufre una “guerra híbrida y de desgaste” y urge a los europeos a defender su modelo

Jaume Duch, consejero de la Unión Europea y Acción Exterior de la Generalitat, llegó por sorpresa al Govern de Salvador Illa cuando este inició su mandato, en 2024. Alto funcionario de la UE desde 1990 y portavoz de esa institución durante años, Duch conoce los entresijos del entramado comunitario. En un diálogo con Miquel Noguer, director adjunto de EL PAÍS Catalunya, sobre política exterior, celebrado en el marco del Foro World In Progress (que organiza PRISA, el grupo editor de este periódico), el consejero ha advertido de que Europa está sufriendo una crisis más profunda que la del euro, la del Brexit o incluso la caída del Muro de Berlín en 1989. “Son cambios sistémicos. Esta crisis pone en riesgo los valores fundamentales del orden internacional, la democracia y su calidad, el derecho internacional, las libertades. Tenemos entre tres y cinco años para darle un cambio muy fuerte a cómo funciona la UE”, ha afirmado.
En su reflexión, Duch ha alertado de que Europa se enfrenta al peligro de que se vayan derrumbando los pilares en los que se sustenta. “La UE tiene que jugar su papel. Es que no hay plan b: el plan a es la UE. No hay nadie que vaya a ir a defender nuestro modelo de sociedad, de convivencia, del Estado de bienestar. Si no lo hacemos como europeos, no lo vamos a lograr”. El consejero ha admitido que la UE tiene “que ponerse las pilas” y ha citado los informes de Enrico Letta y Mario Draghi como instrumentos válidos. “Pero necesitamos recursos, dinero y voluntad política”, ha subrayado.
Illa también ha mencionado en su discurso de apertura que Europa está ante su última oportunidad, y Duch ha abundado en la amenaza que se cierne sobre el continente. En su descripción, el consejero ha señalado que se están reduciendo el número de países que pueden considerarse democracias y que, por contra, están creciendo las que podrían tacharse de “autocracias o tecnocracias”. “Esa situación está poniendo en peligro la situación de la calidad democrática”, ha sostenido mientras citaba el daño de la desinformación, el papel de las grandes plataformas y los intentos por desacreditar las instituciones o arrinconar a los medios de comunicación tradicionales.
“Europa se está viendo sometida a una guerra híbrida. No, no solo la de Ucrania, lamentablemente con víctimas, sino otra que vemos menos y que también es importante: [la de] desgastarnos y debilitarnos”, ha afirmado. “Lo vemos todos los días. La actitud de Rusia o cambios que no creemos en EE UU. O el papel de China. Si la UE no es capaz de darse cuenta, como dice [Josep] Borrell, de que no podemos ser herbívoros en un mundo de carnívoros y ser conscientes de nuestra fuerza, nos borrarán del mapa”.
Tras más de 30 años en Bruselas, Duch ha explicado que el nombramiento le comportó abandonar la zona de confort para pasar a primera línea política. “Pero con ganas de trasladar la experiencia y el conocimiento que es el resultado de muchos años. Siempre digo que lo que estoy haciendo es devolver una parte de lo que se me ha dado”, ha afirmado, explicando que si los Estados asumen la gran política internacional, las comunidades autónomas o regiones pueden ejercer su papel en la acción exterior. “Puedes conectar tus competencias con el mundo exterior: vivienda, medio ambiente, competitividad o energía… [Pero] no se pueden ejercer bien, sino que puedes influir y tienes que tener en cuenta el entorno”.
Este otoño se celebran los 30 años de la Unión para el Mediterráneo, cuya sede radica en Barcelona. A la espera de la celebración del nuevo foro, Duch ha expuesto que el Mediterráneo es la zona natural de influencia de Cataluña y España. “Es una región muy compleja donde se producen avances y retrocesos, con tensiones políticas, sociales, con un impacto muy claro en el cambio climático y con tensiones demográficas. Barcelona es la capital del Mediterráneo. Por primera vez tenemos una comisaria [europea de esa área] y un pacto. Barcelona va a ser una sede de esas conferencias para poner al día ese compromiso. No es una de las regiones más vibrantes del mundo, sino que además es la nuestra”, ha concluido.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
