Ir al contenido
_
_
_
_

China apuesta por los “beneficios compartidos” en el acuerdo con Estados Unidos sobre TikTok

La propaganda oficial destaca el “avance positivo” de la reunión de Madrid en vísperas de la conversación telefónica que prevén mantener Trump y Xi este viernes

ByteDance con el logotipo de Douyin, la contraparte china de TikTok, en Pekín, China
Guillermo Abril

El encuentro en Madrid ha sido un desatascador clave en una de las grandes pugnas comerciales entre Washington y Pekín. China ve con buenos ojos el acuerdo alcanzado el lunes en la capital española con Estados Unidos para resolver el rifirrafe en torno a TikTok. Al menos así lo ha transmitido el Diario del Pueblo, órgano de propaganda oficial del Partido Comunista chino, mediante un artículo en el que asegura que el consenso alcanzado en torno a la propiedad de la popular red social china de vídeos muestra cómo el diálogo promueve los “beneficios compartidos”.

“En estas conversaciones, y sobre la base del pleno respeto a la voluntad de las empresas y a las reglas del mercado, China y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo básico para resolver el asunto de TikTok mediante la delegación de la operación de los datos de usuarios estadounidenses y de los servicios de seguridad de contenidos, la autorización del uso de algoritmos y otros derechos de propiedad intelectual”, detalla el texto, que va firmado por el pseudónimo Zhong Sheng (un juego de palabras que en mandarín suena parecido a “la voz de China”) con el que el Diario del Pueblo expresa sus opiniones, alineadas con las del Gobierno.

El artículo da una pista clave del termómetro anímico en Pekín: “El asunto de TikTok fue un punto importante de estas conversaciones; resolverlo de manera cooperativa constituye un avance positivo de la reunión”. Y abre la puerta al entendimiento en otros asuntos, como la guerra arancelaria y la batalla tecnológica. “Ambas partes reconocieron aún más la importancia de unas relaciones económicas y comerciales bilaterales sanas y estables, y deben mantener una comunicación estrecha y avanzar en la misma dirección”.

Su publicación ha sido perfectamente acompasada: llega un par de días antes de que, previsiblemente, los líderes de ambas superpotencias, el estadounidense Donald Trump, y el chino Xi Jinping, hablen por teléfono este viernes, tal y como anunció el primero (aunque no ha confirmado el segundo). También muestra cómo la negociación se juega a varias bandas de forma simultánea: de las tierras raras a TikTok, son muchas las conversaciones en marcha entre Washington y Pekín.

Tras el encuentro en Madrid, el magnate aplazó por tres meses la entrada en vigor de la prohibición a la china ByteDance de seguir operando en Estados Unidos, salvo que la compañía vendiera su filial de TikTok en ese país a empresas locales. La medida, aprobada en el Congreso bajo la presidencia de Joe Biden, había sido ya aplazada en tres ocasiones por decisión de Trump.

Para el rotativo, el pacto sellado en Madrid demuestra que la “presión coercitiva no resuelve problemas”, y que “el respeto mutuo y la consulta en igualdad son la vía para lograr beneficios compartidos”.

Pero advierte también de que aún quedan flecos por pulir, y expone su intención de salvaguardar los intereses nacionales y los derechos e intereses legítimos de sus empresas: “China revisará y aprobará los asuntos relacionados con las exportaciones de tecnología de TikTok y las autorizaciones de derechos de propiedad intelectual de conformidad con la ley”.

El secretario del Tesoro de EE UU, Scott Bessent, y el vice primer ministro chino He Lifeng, en un encuentro en Ginebra, el 10 de mayo.

El diálogo de Madrid, capitaneado por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el vice primer ministro chino He Lifeng, considerado el zar económico de la República Popular, sigue a las anteriores rondas de conversaciones comerciales celebradas en Ginebra, Londres y Estocolmo con las que Pekín y Washington han tratado de encauzar la guerra comercial desatada tras la andanada arancelaria de Trump.

Los vientos a favor llegan en un momento en el que prensa y analistas especulan, además, de forma creciente sobre un posible encuentro entre el republicano y su homólogo chino. Algunos analistas han expresado que la cita podría darse en los márgenes del próximo Foro Asia-Pacífico (APEC), que se celebra en Corea del Sur a finales de octubre, poco antes de que concluya, en noviembre, la tregua decretada por Trump en la aplicación de los aranceles a China.

Este miércoles, el diario hongkonés South China Morning Post iba más allá al asegurar que China y Estados Unidos se encuentran en el “estadio final” de las negociaciones para una visita de Estado de Trump a Pekín. “Dos fuentes con conocimiento directo de las negociaciones afirmaron que se habían logrado ‘avances significativos’ y que ambas partes estaban ultimando los detalles”, destaca el rotativo.

Trump fue optimista en sus comentarios publicados en redes sociales tras la cita de Madrid. “La gran reunión comercial (…) ha ido MUY BIEN”, dijo en un mensaje en el que también anunció una llamada con su homólogo chino prevista para el viernes. “¡La relación [con China] sigue siendo muy sólida!”.

La parte china, aun siendo más contenida, también destacó los progresos. Pero hizo notar a la vez que aún quedan batallas pendientes. “Estados Unidos ha ampliado indebidamente el concepto de seguridad nacional y ha aumentado continuamente la lista de sanciones contra las entidades chinas, estirando más que nunca antes el alcance de su jurisdicción, lo cual es un típico acto de intimidación unilateral que viola el derecho internacional y las normas básicas que rigen las relaciones internacionales”, protestó Li Chenggang, enviado especial de China para asuntos de Comercio Internacional, en una comparecencia el lunes en Madrid.

Li indicó que Pekín había tomado nota de cómo la parte estadounidense sigue “aumentando de forma constante las sanciones contra las entidades chinas”, incluso tras las recientes consultas económicas y comerciales entre los dos países, e instó a Washington a “corregir sus errores”.

El artículo del Diario del Pueblo también se pronuncia sobre este asunto. Y advierte: “Si la parte estadounidense perjudica sustancialmente los intereses de la parte china, esta dispone de numerosos medios y herramientas para tomar contramedidas”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Guillermo Abril
Es corresponsal en Pekín. Previamente ha estado destinado en Bruselas, donde ha seguido la actualidad europea, y ha escrito durante más de una década reportajes de gran formato en ‘El País Semanal’, lo que le ha llevado a viajar por numerosos países y zonas de conflicto, como Siria y Libia. Es autor, entre otros, del ensayo ‘Los irrelevantes’.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_