Gaza irrumpe en el gran examen de Von der Leyen ante el Parlamento Europeo
La presidenta de la Comisión afronta el debate anual sobre el estado de la UE tras un verano marcado por la guerra comercial, Ucrania y el drama en la Franja

Gaza, la invasión israelí de la Franja, las amenazas de ocupación permanente y el deterioro de la situación humanitaria han irrumpido con fuerza en el Parlamento Europeo un día antes del debate sobre el estado de la UE que marca el inicio del curso político. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la gran protagonista de esa comparecencia anual ante la Eurocámara en Estrasburgo, sabe que este asunto, por el que ha recibido críticas casi desde que explotó en octubre de 2023, amenaza con oscurecer más el difícil examen que afronta este miércoles. No va a tener más remedio que abordarlo. El debate de una resolución parlamentaria que se votará el jueves ha dejado claro que sus palabras sobre este asunto serán analizadas con lupa.
Se examinarán para saber si Von der Leyen seguirá escudándose en la división que este asunto genera entre los Estados miembros para no plantear propuestas de sanción ambiciosas sobre Israel −hasta el momento, ha planteado la exclusión del Gobierno de Netanyahu de un programa científico− o, incluso, para ver qué lenguaje utiliza. Por ahora la alemana no ha pasado de exigir un alto el fuego inmediato que acabe con la “inaceptable” situación en la Franja y las violaciones del Ejecutivo israelí de la legalidad internacional en Cisjordania.
En el debate sobre la resolución del jueves, por ejemplo, se ha visto que hay grupos (como los socialistas) que exigen que se califique como “genocidio” lo que está sucediendo en Gaza, mientras que otros (los populares) evitan el término. También utilizó ese concepto la vicepresidenta y número dos de la Comisión, Teresa Ribera, la semana pasada. Pero ha sido la única del Ejecutivo comunitario en hacerlo.
La excusa que utiliza Bruselas para no ir más allá ni en las palabras ni en la respuesta para frenar la situación está en la división interna. “No podemos actuar como Unión hasta que los Estados miembro compartan la misma opinión sobre qué hacer”, ha expuesto la alta representante para la Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, en el Parlamento. “La catástrofe humanitaria en Gaza está poniendo a prueba la determinación de Europa porque no estamos unidos”, ha incidido.
Pero en la Eurocámara es fácil encontrar voces, especialmente entre las familias políticas de izquierda y los liberales, que exigen más de lo hecho hasta ahora y ven en esos argumentos la misma excusa que el pasado verano para no actuar contra Estados Unidos en la guerra comercial. No hubo liderazgo por parte de la Comisión entonces y no lo hay ahora. La división existe. No puede negarse. Sin embargo, señalan varios eurodiputados no puede esgrimirse como motivo para la inacción. “Si Europa continua hablando de valores mientras rechaza actuar, perderemos nuestra credibilidad y traicionaremos nuestra promesa fundacional”, ha apuntado la parlamentaria liberal belga Hilde Vautmans en su réplica a Kallas.
Otro asunto que, sin duda, Von der Leyen tendrá que abordar en su discurso, que durará más de una hora, es el desequilibrado resultado con el que se ha puesto fin, por ahora, a la guerra comercial con Estados Unidos y a la discutida forma en que se hizo: con una reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Escocia, en el club de golf privado de este último y escenificando una cesión total por parte de los europeos sin obtener nada a cambio de los norteamericanos.
Esta cita llega cuando la segunda Comisión Europea que preside Von der Leyen lleva en funcionamiento poco más de un año, recibió la luz verde del Parlamento en noviembre del año pasado. En este tiempo, ha tratado de desplegar algunos elementos del plan Draghi para impulsar la competitividad europea; ha presentado un proyecto de presupuesto plurianual recibido con mucha hostilidad por prácticamente todos los grupos del parlamento; y ha desplegado varias medidas para impulsar el rearme europeo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
