Trump asegura que quiere organizar una reunión entre Putin y Zelenski
El presidente de EE UU sostiene que no depende de él cerrar un acuerdo sobre Ucrania, pero asegura que cualquier pacto implicaría la cesión de territorio por parte de los dos países enfrentados


La reunión que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantendrá con su homólogo ruso, Vladímir Putin, el próximo viernes en Alaska será para recabar opiniones y para instar al jefe del Kremlin a poner fin a la guerra en Ucrania, pero no se decidirá nada en ella, ha explicado Trump este lunes. El mandatario republicano planea un encuentro posterior entre Putin y el líder ucranio, Volodímir Zelenski, en la que él podría participar o no.
“Voy a hablar con Vladímir Putin y le voy a decir: ‘Tienes que terminar esta guerra. Tienes que terminarla”, ha declarado Trump en una rueda de prensa en la Casa Blanca, en sus primeros comentarios sobre la reunión desde que anunció el viernes que tendrá lugar en el territorio que Rusia vendió a Estados Unidos en 1867. Sus declaraciones trataban de acallar la intranquilidad de los europeos y la de Ucrania, que temen que Washington y Moscú decidan a solas el futuro del país ocupado sin que Kiev tenga más opción que resignarse a unos hechos consumados.
Según ha explicado el estadounidense, apenas termine la reunión del viernes se pondrá en contacto de inmediato con Zelenski primero y con los líderes europeos después para comunicarles lo tratado con el ruso.
Si lo que el inquilino del Kremlin pueda decir le parece razonable, podría celebrarse otra reunión, bien entre Zelenski y él, o bien incluso entre Zelenski y Putin, en la que él podría estar presente o no. “El próximo encuentro será entre Zelenski y Putin, o Zelenski, Putin y yo. Estaré ahí si lo necesitan, pero quiero que haya una reunión entre los dos líderes”, ha asegurado el mandatario, que este miércoles mantendrá una conversación previa con los europeos y el presidente ucranio, organizada por la cancillería alemana, para preparar el diálogo en Alaska. “Voy a recabar las ideas de todos, para ir a la reunión completamente preparado”, adelantaba. “Quizá podamos llegar a un alto el fuego muy pronto”.
Pero si en Alaska llega a la conclusión de que Putin simplemente quiere darle largas o lo que propone es descabellado, Trump sostiene que se levantará de la mesa, “diré ‘buena suerte’ y ahí se acabará todo”. Según él, le bastarán los dos primeros minutos de la conversación para saber si el ruso va en serio o no. Pero no cerrará un acuerdo con él: “Acordar un pacto [para terminar la guerra] no es algo que me corresponda a mí. Les corresponde a ellos dos”.
En cualquier caso, ha reiterado, un acuerdo de paz pasaría por un intercambio de territorio en el que Ucrania tendría que ceder parte del terreno conquistado por su enemigo. Pero, según insistió, ese intercambio de suelo se producirá “por el bien de Ucrania. Cosas buenas. Aunque también habrá cosas malas para los dos”.
Y ha continuado: “Rusia ha ocupado una gran parte de Ucrania. Han ocupado algunos territorios muy importantes. Vamos a intentar recuperar parte de ese territorio para Ucrania”.
Rusia, que ya había ocupado la península de Crimea en 2014, domina en la actualidad el 20% del territorio ucranio. Se hizo a comienzos de la guerra con el control de toda la provincia ucrania de Lugansk y el 70% de la de Donetsk. También ha tomado parte de las de Zaporiyia y Jersón. Según han publicado medios estadounidenses, en la reunión entre el presidente ruso y el enviado de la Casa Blanca, Steve Witkoff, el pasado miércoles, el Kremlin propuso anexionarse Lugansk y Donetsk y devolver al menos parte de lo que controla en las otras dos provincias. Todas ellas se encuentran en el este de Ucrania.
Zelenski rechaza rotundamente cualquier cesión de territorio y la Constitución de su país prohíbe al presidente una modificación de las fronteras. Pero Trump ha asegurado que “habrá un intercambio” y “se van a cambiar las líneas del frente”.
Es una posibilidad que parece ir cobrando fuerza, pese a que este fin de semana los europeos emitieron un comunicado conjunto contra un cambio en las fronteras sin el visto bueno de Kiev. “Al final, el hecho de que los rusos controlan en esos momentos una parte de Ucrania… Una parte de Ucrania tiene que estar sobre la mesa” de negociación después de que haya terminado la cumbre en Alaska, declaró el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, el domingo en la cadena de televisión estadounidense CBS.
En caso de progresos que permitan un alto el fuego y el fin de la guerra, el presidente estadounidense sostiene que sería posible normalizar las relaciones comerciales entre Washington y Moscú. “Sí que lo veo posible”, ha declarado. “Rusia tiene pedazos de territorio muy valiosos”, ha enfatizado. Trump, que durante la campaña electoral prometió que pondría fin a la guerra en su primer día de mandato, no oculta su deseo de lograr un alto el fuego que termine el conflicto lo antes posible. El republicano no oculta sus deseos de recibir el premio Nobel de la Paz, y considera que cerrar el enfrentamiento de tres años y medio sería un argumento inapelable ante el comité noruego.
Mientras el estadounidense se presentaba como cautelosamente optimista sobre lo que el encuentro en Alaska pueda arrojar, el presidente ucranio se mostraba notablemente más escéptico. En un mensaje en la red social X después de su encuentro con el primer ministro canadiense, Mark Carney, Zelenski ha opinado que las intenciones rusas son claras: “simplemente quieren ganar tiempo, no poner fin a la guerra… La situación en el campo de batalla y los brutales ataques de Rusia contra las infraestructuras y la población civil lo demuestran con claridad”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
