Zelenski advierte de que Ucrania nunca reconocerá la soberanía rusa de los territorios ocupados
El presidente insiste en que cualquier acuerdo que se tome en la cumbre entre Putin y Trump no tiene validez sin la participación ucrania

Volodímir Zelenski ha recordado este sábado a Donald Trump dos líneas rojas para Ucrania. En un mensaje a través de sus redes sociales, el presidente ucranio ha advertido a su homólogo estadounidense, aunque sin citarlo, que Kiev jamás reconocerá la soberanía rusa en los territorios ocupados y que cualquier decisión sobre su país debe contar con la participación de sus representantes.
“La respuesta a la cuestión territorial ya está en la Constitución. Nadie se desviará de esto. Los ucranios no regalarán su territorio al ocupante”, ha dicho Zelenski como respuesta a unas declaraciones de Trump del viernes en las que avisaba de que los dos enemigos deberán ceder territorio. Es decir, que Ucrania deberá renunciar a parte de las provincias conquistadas por Rusia y que el Kremlin deberá retornar el control de parte de estas.
Ukraine is ready for real decisions that can bring peace. Any decisions that are against us, any decisions that are without Ukraine, are at the same time decisions against peace. They will not achieve anything. These are stillborn decisions. They are unworkable decisions. And we… pic.twitter.com/JFg0rIeLzP
— Volodymyr Zelenskyy / Володимир Зеленський (@ZelenskyyUa) August 9, 2025
Rusia ocupa el 20% de la geografía ucrania: además de la península de Crimea, anexionada ilegalmente en 2014, también se anexionó por las armas en 2022 la provincia de Lugansk, que controla por completo, el 70% de la provincia de Donetsk, la mitad de la provincia de Zaporiyia y la mitad oriental de la provincia de Jersón.
Desde que Trump asumió el poder el pasado enero, su estrategia para finalizar la guerra en Ucrania ha consistido sobre todo en presionar a Kiev. La Casa Blanca ha insistido en numerosas ocasiones en que las concesiones territoriales son inevitables. Y si Kiev no las acepta, se quedará sin el apoyo estadounidense. Así lo dejó claro Trump a Zelenski en su ya tristemente célebre trifulca del pasado febrero en el Despacho Oval, cuando le repitió que su posición es débil y que “no tiene cartas para jugar”.
Desde aquella bronca en la Casa Blanca, el Gobierno ucranio y la oficina del presidente han concentrado cada movimiento de su estrategia diplomática en halagar a Trump y en convencerlo de que Putin no quiere la paz. Hasta julio, cuando el líder republicano admitió en público que Putin ha estado dando largas al posible proceso de paz, Trump se había prodigado en elogios para el autócrata ruso y en entrevistas telefónicas bilaterales.
El apoyo de la Unión Europea y del Reino Unido a Zelenski fueron claves a partir de mayo para que Trump asumiera que el futuro de Ucrania no lo pueden decidir Washington y Moscú. El punto de inflexión fue una cumbre que se celebró en mayo en Kiev y en la que participaron con Zelenski los líderes de Alemania, Francia, el Reino Unido y Polonia. Friedrich Merz, Emmanuel Macron, Keir Starmer y Donald Tusk hicieron un llamamiento a Trump para que las conversaciones de paz con Rusia, que empezarían ese mayo en Turquía, se coordinaran con una sola vez entre Europa, Ucrania y EE UU.
La cooperación transatlántica sobre la guerra mejoró, tanto la comunicación entre sus líderes como la adquisición de armamento estadounidense para Kiev. Solo el aplazamiento constante de nuevas sanciones económicas de Washington sobre Rusia había provocado mensajes críticos del Gobierno de Zelenski a la Casa Blanca.
Zelenski ha vuelto ahora a levantar la voz tras meses conteniéndose. Y la razón es que vuelve a percibir la tentación de Trump de cocinar las líneas maestras del futuro de Ucrania en su relación con Trump. La cumbre de la semana que viene en Alaska entre los jefes de Estado de EE UU y Rusia, en la que Putin ha vetado la presencia de Zelenski, han hecho saltar las alarmas en Kiev. “Cualquier decisión que nos perjudica, cualquier decisión sin Ucrania, es una decisión contra la paz”, ha afirmado Zelenski.
“Son decisiones inviables. Necesitamos una paz real y genuina, una paz que el pueblo respete”, ha añadido el mandatario ucranio, consciente de que un mal acuerdo puede provocar una dura reacción popular en su país. Ya hace dos años que los avisos sobre este escenario se repiten en Ucrania. Una comisión del parlamento publicó en septiembre de 2023 un informe de posibles escenarios postguerra. Uno de los que tenía más probabilidades de producirse, según detalló en una conferencia Oleksii Zhmerenetski, diputado de Servidor del Pueblo (el partido de Zelenski), era la irrupción de una mayoría política nacionalista radical impulsada por un acuerdo de paz forzado desde el exterior y que sea entendido por los ucranios como una claudicación.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
