Ir al contenido
_
_
_
_

Médicos de Gaza alertan de la catástrofe de la ocupación: “Lo último que necesitamos es un nuevo desplazamiento masivo”

Los sanitarios denuncian un intento deliberado de Israel de destruir el sistema de salud de la Franja y recuerdan que ellos mismos están exhaustos y sufren la falta de alimentos

Palestinos heridos en el hospital Nasser del sur de la franja de Gaza el 5 de agosto de 2025
Beatriz Lecumberri

Varios médicos palestinos que están trabajando en los hospitales de la franja de Gaza alertaron este viernes de la “catástrofe” humanitaria que supondría la ocupación total de Ciudad de Gaza por parte de Israel, que traería consigo el cierre de los hospitales que siguen funcionando en la zona y el desplazamiento forzado de su población, hambrienta y debilitada tras 22 meses de guerra.

“Confío en que no ocurra, no puedo ni imaginar qué pasaría si este plan se concreta. Será una catástrofe aún mayor”, opinó Mohammed Mughaisib, coordinador médico adjunto de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza. “Hay un millón de personas en la zona norte de la Franja. ¿A dónde irán? En 2023 se les desplazó a Rafah y a Jan Yunis, en el sur, pero Rafah y Jan Yunis ya no existen como tal”, agregó, en una rueda de prensa online con varios periodistas.

Este viernes y tras una reunión de más de 10 horas, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció la toma de Ciudad de Gaza, y su plan para controlar la totalidad de la franja palestina.

En palabras de Rana Soboh, responsable de nutrición en la ONG MedGlobal para el norte de Gaza, “lo último que se necesita ahora en la zona es más operaciones militares”. “La situación de Ciudad de Gaza es ya terrible. Los niños no pueden soportar más violencia o desplazamientos. Están atrapados, desnutridos y cada día más débiles. Si nada cambia, vamos a ver más muertes en las próximas semanas”, estimó.

El interior de un almacén construido en el patio del Hospital Shifa, abarrotado de pacientes el pasado 6 de julio, en Gaza.

La experta describió que cada vez hay más niños menores de cinco años que no pueden jugar, hablar o llorar debido a la debilidad que sufren por la falta de alimentos. “Vienen con infecciones, deshidratación severa... Y eso no se arregla solo con comida, son necesarias otras terapias que no tenemos y no podemos trasladarlos”, detalló.

La situación de Ciudad de Gaza es ya terrible. Los niños no pueden soportar más violencia o desplazamientos. Están atrapados, desnutridos y cada día más débiles
Rana Soboh, MedGlobal

Thaer Ahmad, médico de urgencias que fue voluntario en el hospital Nasser, en el sur de la Franja, denunció un “intento deliberado de terminar de destruir el sistema de salud gazatí. “Pienso en mis colegas del hospital Al Shifa, por ejemplo. ¿Qué pasará con ellos? ¿Tendrán que decidir por segunda, tercera o cuarta vez si abandonan a sus pacientes cuando llegue la orden de evacuar?“, se preguntó desde Chicago (Estados Unidos). “¿Qué esperamos si Israel ocupa toda Gaza? ¿Creen que los niños desnutridos recibirán el cuidado que merecen bajo esta administración militar israelí? ¿Qué recibirán la comida necesaria?“, agregó.

Salvar vidas con las manos vacías

Lina Qassem-Hassan, presidenta de la ONG israelí Médicos por los Derechos Humanos (PHR, por sus siglas en inglés) quiso subrayar que dentro del intento de pulverizar el sistema sanitario ha habido “arrestos y desapariciones forzadas de personal médico gazatí”.

“No es algo aislado, no es por casualidad. Más de 300 doctores, enfermeros y paramédicos han sido arrestados por Israel y de ellos, 100 siguen detenidos. Ninguno de ellos ha sido acusado de nada”, recalcó, citando las redadas en los hospitales Al Shifa, Kamal Adwan, cuyos dos directores terminaron en prisión. Hossam Abu Safiya, responsable de Kamal Adwan, sigue encarcelado, en aislamiento y su estado físico no es bueno, recordó la responsable.

Más de 300 doctores, enfermeros y paramédicos han sido arrestados por Israel y de ellos, 100 siguen detenidos. Ninguno de ellos ha sido acusado de nada
Lina Qassem-Hassan, PHR

La presidenta de PHR explicó que han comprobado que al personal sanitario arrestado en las cárceles israelíes se le golpea, se le priva de sueño, sufre violencia física, mental y sexual y se le niega el acceso a los medicamentos.

“Lo peor es que un detenido nos dijo que había pedido ayuda a un médico israelí que trabajaba en la prisión, argumentando que ambos eran doctores. Pero el israelí le abofeteó y le llamó terrorista”, explicó.

“Es hora de que la comunidad internacional obligue a Israel a responder por todas las líneas rojas que ha cruzado”, estimó Ahmad. “Creo que todos los directores de centros médicos en el norte de Gaza han sido detenidos o han muerto. Es algo deliberado”, agregó.

Los médicos recordaron que el personal sanitario de Gaza está exhausto, también sufre en carne propia la falta de alimentos y está psicológicamente destrozado. El médico de urgencias gazatí, Majed Jaber, que trabaja en el hospital Nasser, describió que intenta “salvar vidas con las manos vacías”. “No solo perdemos a gente debido a la gravedad de las heridas, sino por la falta de medicamentos básicos”, dijo.

Jaber explicó que el día a día de los médicos gazatíes es tomar decisiones durísimas: qué paciente merece un analgésico, a quién se intuba, a quién se le hace un análisis de sangre. “Esto no es una crisis humanitaria, esto es un intento deliberado de desmantelar la vida como tal”, zanjó.

Ahmad recordó que ha visto médicos gazatíes que son arrestados por Israel, liberados al cabo de varios meses, y lo primero que hacen es volver a trabajar. También ha asistido a actos heroicos de parte de doctores que no abandonan en ningún caso a un paciente aunque el ejército israelí rodee el hospital o a jóvenes cirujanos practicar cirugías extremas, como cesáreas de emergencia en una madre muerta para salvar al feto. “Si en Estados Unidos tuviéramos que hacer frente a estas condiciones, no resistiríamos ni 24 horas”, afirmó.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Beatriz Lecumberri
Periodista especializada en información internacional. Ha sido corresponsal en Jerusalén, Caracas, Río de Janeiro y París y ha trabajado en la agencia France-Presse (AFP). Es autora del libro 'La revolución sentimental', sobre Venezuela, y codirectora del documental 'Condenadas en Gaza'. Actualmente, trabaja en la sección Planeta Futuro de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_