Ir al contenido
_
_
_
_

El Gobierno brasileño recurre al Supremo el proceso de impeachment

Dilma Rousseff agota sus recursos legales para evitar la destitución

La mandataria Dilma Rousseff en un evento.Foto: reuters_live | Vídeo: EVARISTO SA

En un intento casi postrero de paralizar el proceso de destitución que cada vez se le ha puesto más cuesta arriba, el Gobierno de Dilma Rousseff ha decidido jugar la batalla judicial. El Supremo Tribunal Federal (STF) brasileño ha recibido ya tres recursos contra el impeachment. Uno ha sido remitido directamente por el Abogado General de la Unión, José Eduardo Cardozo; los otros dos, por un partido aliado, el PDT, y un diputado favorable al Gobierno.

El recurso interpuesto por Cardozo se basa, sobre todo, en la a su juicio nula capacidad de defensa de la presidenta para encarar el proceso de destitución a lo largo de sus sucesivas fases. Para Cardozo todo el desarrollo del impeachment está envenenado jurídicamente y desvirtuado de su primera intención, de modo que a Rousseff se le acusa de una cosa y se le va a juzgar – y condenar- por otra, sin que tenga efectivo derecho de defensa. También se alude a que en el proceso ha sido incluido el testimonio de un arrepentido inculpado en el caso Petrobras, el senador Delcidio de Amaral, que no tiene que ver con la raíz original del procedimiento.

En el recurso, se menciona la parcialidad del presidente de la Cámara, Eduardo Cunha, enemigo declarado de Rousseff. “No entramos en las actuaciones de Eduardo Cunha y en su abuso de poder. Aunque podríamos”.

En el escrito, el Abogado General de la Unión desmenuza el informe del ponente, el diputado Jovair Arantes, sobre el que votó –favorablemente al proceso de impeachment- la comisión parlamentaria especial el pasado lunes, y que constituyó el primer paso efectivo del juicio político. Cardozo sostiene que el impeachment es uno de los pocos casos institucionales en los que el poder legislativo se atribuye funciones del poder judicial. Y por eso, insiste, es necesario respetar mucho las reglas de procedimiento, cosa que, según piensa, no se ha llevado a cabo aquí. “Se tienen que hacer imputaciones claras y objetivas”, reza el recurso. Cardozo comenta que a Rousseff se le acusa, exclusivamente, de haber maquillado las cuentas fiscales para enjugar el déficit presupuestario. Pero que en el informe del ponente –y sobre todo en el debate entre los diputados de un día entero que siguió a la lectura del informe- se discutió de todo: en esa sesión –y en el informe que iba a ser votado- se habló de corrupción, de paro, de la marcha de la economía y de la incapacidad del Gobierno para gobernar, entre otras cosas. Cardozo cita partes del informe del ponente en el que se afirma que ya “nadie cree en este Gobierno”. Una pura afirmación política que nada tiene que ver con la acusación.

A juicio de Cardozo, el informe y el debate tendría que haberse limitado a los términos exactos de las imputaciones. De hecho, el ministro de Economía, Nelson Barbosa, participó días atrás en esa comisión para defender al Gobierno –y a Rousseff- de esas supuestas irregularidades fiscales con argumentos más técnicos que políticos. El abogado del Estado añade que, en puridad y hablando de corrupción de Petrobras, la presidenta no está imputada, ni investigada.

Ahora, la pelota legal –y todo el proceso sobre el que el país se mantiene en suspenso- se encuentra en el tejado del Supremo Tribunal Federal. Los recursos serán analizados primeramente por un magistrado del tribunal, que decidirá si lo lleva a trámite o no. Si decide que sí, entonces puede decretar una paralización parcial del proceso mientras se toma una decisión definitiva y colegiada. Siga aquí la última hora en portugués.

Flávia Marreiro
Em sua ação, a AGU apenas questionou aspectos formais do processo, e não questionou se a pedaladas de 2015 ou os decretos suplementares podem ser tipificados como crime de responsabilidade. Entenda do que Dilma é (e do que não é) acusada. http://cort.as/e4FR
Flávia Marreiro
Ricardo Lewandowski, presidente da Corte, encerrou votação, mas deixou aberta a porta para analisar a tipificação do crime de responsabilidade de Dilma "no momento oportuno"
Afonso Benites
Afonso Benites
Lewandowski defendia que fosse retirado do parecer tudo aquilo que não consta da denúncia que foi recebida pelo presidente da Câmara.
Afonso Benites
Diz Lewandowski: "Que houve cerceamento de defesa, houve."
Afonso Benites
Afonso Benites
O decano indeferiu o pedido do Governo. Placar é de oito a um.
Afonso Benites
“A Comissão Especial [do Impeachment] só formou uma opinião. Cabe ao plenário da Câmara deliberar”, diz o decano Celso de Mello.
Afonso Benites
Afonso Benites
"Qual será o resultado se o Supremo se silenciar sobre essa questão?", afirmou Marco Aurélio. Ele foi o único, até agora, a concordar com o pleito do Governo.
Afonso Benites
Marco Aurélio: "Não cabe limitar os limites da denúncia? Isso é o mínimo"
Afonso Benites
"Há de haver o implemento de alguma liminar, senão a deliberação na Câmara considerará em última análise o parecer que foi lido em plenário", ressalta Marco Aurélio.
Afonso Benites
Sessão extraodrinária para discutir cinco processos sobre o impeachment já supera seis horas
Afonso Benites
Antes do fim do julgamento, Gilmar Mendes vai embora logo depois de votar.
Afonso Benites
Marco Aurélio sinaliza que houve, sim, cerceamento de defesa de Dilma.
Afonso Benites
Marco Aurélio diverge em parte da maioria até o momento.
Afonso Benites
A cada voto contra o Governo, representantes de movimentos pró-impeachment comemoram timidamente no plenário do STF.
Afonso Benites
Gilmar Mendes segue no mesmo rumo de seus colegas. Já são sete votos contra o Governo.
Afonso Benites
Seis ministros votam contra o pedido do Governo Dilma Rousseff. Processo de impeachment não será anulado ou suspenso na Câmara dos Deputados.
Afonso Benites

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_