El Parlamento Centroamericano reanuda sus sesiones con la violencia como tema central
Tercer periodo de debates tras el asesinato de dos diputados salvadoreños en febrero
El Parlamento Centroamericano (Parlacen) inició ayer en la ciudad hondureña San Pedro Sula sus sesiones ordinarias, que se extenderán hasta el próximo domingo y contarán con la asistencia de los presidentes de algunos países miembros. Los temas que centrarán el encuentro son trascendentes para la región: entre ellos, la inseguridad que se registra en la mayoría de los países de la zona, así como otros relativos a aspectos sociales y de integración regional.
La sesiones formales fueron inauguradas únicamente por los presidente de Honduras y El Salvador, Manuel Zelaya y Elías Antonio Saca, respectivamente, pese a que Panamá, Nicaragua y Guatemala son miembros plenos del organismo regional.
El Parlacen es conocido en círculos políticos como el elefante blanco debido a sus elevados gastos, de 52 millones de dólares, sin que sus decisiones sean vinculantes o de obligatorio cumplimiento para los países integrantes.
Compuesto por 120 diputados ?20 por cada nación miembro, más 20 de los países asociados: Venezuela y República Dominicana?, el Parlacen ha realizado, además de la presente en San Pedro Sula, otras dos sesiones ordinarias itinerantes ?Nicaragua y Panamá?, tras el asesinato el pasado 19 de febrero de tres diputados salvadoreños y del conductor de éstos en Ciudad de Guatemala, donde la entidad tiene su sede central desde 1987.
No obstante, el mandatario salvadoreño dijo que no aboga por un cambio de sede del mecanismo legislativo, aunque al mismo tiempo ha exigido reiteradamente el esclarecimiento de los hechos, en los que presuntamente estuvieron involucrados agentes de la policía guatemalteca sospechosos de mantener nexos con carteles del narcotráfico.
Un comunicado oficial de la presidencia de Honduras aseguró ayer que Zelaya y Saca "renovarán" su respaldo a las acciones integradoras del Parlacen, en su objetivo de crear la llamada mancomunidad del Golfo de Fonseca ?en el Pacífico?, compartido por Nicaragua, Honduras y El Salvador.
El proyecto beneficiaría a 21 municipios de las tres naciones y crearía también la llamada Autoridad del Golfo, con poderes para planificar y desarrollar proyectos de índole social y económica en una zona que en el pasado ha sido fuente de disputas e incluso de guerras, como la ocurrida entre El Salvador y Honduras en 1969.
El Parlacen debatirá también reformas importantes del Tratado Constitutivo, que pretenden hacer que las decisiones del legislativo regional tengan fuerza de ley para cada una de las nacionales integrantes y sean vinculantes.
Durante las sesiones también tomarán posesión de su cargo dos magistrados hondureños de la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ), de la que sólo forman parte Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala.
El Parlacen es fruto del proceso de paz conocido como Esquipulas II, diseñado para superar las guerras que asolaron Centroamérica en las décadas de los ochenta y noventa.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.