Ir al contenido
_
_
_
_
LA CASA DE ENFRENTE
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Imposible gustarse a una misma y cómo esto beneficia a la ultraderecha

Hoy es imposible gustarse a uno mismo éticamente hablando. No sin hacer lo suficiente por frenar el genocidio o sin llevar una bolsa de tela a la frutería en vez de coger el maldito plástico que devorará los océanos

Ultraderecha
Nuria Labari

Y no estoy hablando de gustarnos por fuera, que daría para otro texto. Escribo hoy de la imposibilidad de gustarse a uno mismo éticamente hablando. De que no se puede estar a bien con una sin hacer lo suficiente por frenar el genocidio, por detener la guerra, sin llevar una bolsa de tela a la frutería en vez de coger el maldito plástico que devorará los océanos, sin usar un lenguaje que no hiera a nadie (si es que tal cosa es posible), sin reconocer que algunos de nuestros privilegios dañan de forma irreparable otras vidas y hacer algo al respecto. Creí que no todo el mundo padecía esta angustia moral que a menudo me consume, pero después de leer a Clare Pollard he llegado a la conclusión de que es un síntoma de lo peor de nuestro tiempo, vulgar y peligroso. Lo de no gustarnos no solo nos daña íntimamente sino que podría estropearlo todo, aún más. “Si ser una buena persona es no dañar a otros, vivo en un sistema que ha hecho de la bondad algo imposible”, escribe Pollard en su brillante primera novela, Delfos (Caja Negra). La leí en agosto, en un viaje a Grecia, y llevo rumiando sus sentencias oraculares desde entonces, como si Pollard fuera una pitia escritora elegida por Apolo para descifrar nuestro futuro.

¿Qué pasaría si Pollard tuviera razón? ¿Cómo sería vivir en un sistema que ha hecho de la bondad algo imposible? ¿Y cómo podría transmitirse esta idea a todos sus ciudadanos? La tecnología desempeñaría un papel fundamental, hasta el punto de que fuera imposible buscar la receta de una paella sin tropezar con las peores noticias. Todo el mundo debería sentirse insuficiente y cruel para los demás varias veces al día.

Y así hasta, una vez borrada la bondad del alma de cada uno, la gente se sentiría cada día menos preparada para tomar buenas decisiones políticas. Nadie sabría a quién votar y los más jóvenes se sentirían especialmente faltos de ancla y propósito, no habiendo conocido ellos la bondad en el mundo que estrenan e incapaces de conquistarla en ellos mismos. Para colmo, el diálogo se convertiría en un ejercicio imposible pues su sentido mismo es la búsqueda del bien y, una vez exterminado, la gente empezaría a argumentar solo para tener razón en vez de para entenderse. En un sistema así, el totalitarismo terminaría por imponerse como el orden social más deseado, pues tendría la receta política para recuperar el orden y la convención a través de unas reglas (no importa ya cuáles) capaces de reencontrar la bondad perdida.

A partir de ese momento, el sistema viviría la paradoja de que la defensa de las nuevas y buenas ideas serviría para auspiciar fantasmas autoritarios, pues nadie creería que la bondad perdida se pudiera recuperar en el futuro o lo inexplorado, igual que nadie iría nunca a buscar unas llaves extraviadas a un lugar donde nunca estuvo. Lo bueno es que los oráculos, más que predecir el futuro, condicionan el presente. Así, enfrentadas a la pregunta de qué hacer, solo cabe buscar la bondad aquí y ahora. Aceptarla en nosotros mismos y reconocerla en los ajenos, cuanto más ajenos mejor. Urge aceptar que quienes piensan distinto pueden ser buenos al mismo tiempo, dado que la bondad sigue siendo de todos. Sé que puede parecer ñoño e irritante, pero quizá sea el único antídoto contra el totalitarismo. O eso dice la pitia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Nuria Labari
Es periodista y escritora. Ha trabajado en 'El Mundo', 'Marie Clarie' y el grupo Mediaset. Ha publicado 'Cosas que brillan cuando están rotas' (Círculo de Tiza), 'La mejor madre del mundo' y 'El último hombre blanco' (Literatura Random House). Con 'Los borrachos de mi vida' ganó el Premio de Narrativa de Caja Madrid en 2007.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_