Ir al contenido
_
_
_
_
LA CASA DE ENFRENTE
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La sucia deriva del porno inmobiliario

Detrás de los vídeos de vendedores de pisos se esconde una ideología muy concreta que oculta la cancelación del derecho a la vivienda

Nuria Labari columna
Nuria Labari

Soy consumidora de porno inmobiliario desde hace décadas, desde que allá por el año 2000 Idealista me enseñara a geolocalizar casas ajenas, algo que entonces parecía revolucionario. Así descubrí que en La Moraleja todos cocinaban en islas mientras que en la sierra de Gredos era difícil encontrar un salón donde los reposabrazos del sofá no fueran de madera. Me daba vergüenza consumir esta clase de contenido, había algo obsceno en asomarse así a la vida de los otros. Pero entonces apareció mi admirada Sofía Coppola (estamos ya en 2013) y dijo aquello de que cuando quería relajarse se tomaba una copa de vino mientras practicaba porno inmobiliario en The New York Times. Mi oscura afición me pareció entonces sofisticada y seguí consumiendo. Así fue como me convertí en testigo de la evolución y nacimiento de unas prácticas sadoinmobiliarias cada vez más guarras, más duras, más ideológicas y con más adeptos.

Lo que empezó siendo una forma casi antropológica de asomarse a los usos y costumbres ajenos se ha convertido en una forma violenta de desnudar la miseria de unos y la riqueza de otros. Los gustos, la intimidad y la huella de los habitantes de las casas han desparecido mientras la exhibición de poder y de dinero ha concentrado el consumo del nuevo porno inmobiliario. “En el cogollito de Madrid y por solo dos millones de euros, ideal para tu primer pisito”, explica el comercial e influencer Juan Travesedo en uno de sus ya célebres vídeos de internet. Guillermo Revilla, otro vendedor made in Instagram, habla de lo placentero que ha de ser “descansar con este cabecero exento” en su house tour por una monada de pisito de cuatro millones.

Los vídeos son obscenos y graciosos a ratos pero, propiamente hablando, ya no te enseñan las casas. El nuevo porno aniquila la personalidad de cada vivienda: solo ves techos altos, armarios infinitos, baños en suites y pasillos larguísimos. Todo es siempre blanco (o peor, beis) y no hay ningún objeto personal. El morbo ya no está en la vivienda sino en la sodomía capitalista. Porque detrás de estos vídeos se esconde una ideología de la vivienda muy concreta: la idea de que si está al alcance de la vista es porque está al alcance de la mano. Y que si todos entramos (virtualmente) en casas que cuestan millones de euros es porque podrían ser nuestras si nos esforzáramos un poco más. Así que los voyeurs no estamos viendo casas (con la vieja y cotilla curiosidad que Sofía Coppola y yo compartíamos) sino que estamos recibiendo doctrina. No se juzga la obscenidad de ofrecer como oportunidades pisos que cuestan varios millones de euros en un país donde el derecho a la vivienda está cancelado, sino la torpeza o falta de esfuerzo de quien no es capaz de reunir el millón que hace falta para comprar un piso de 100 metros cuadrados en el cogollito de Madrid. Puede que algún millonario despistado se asome a la oferta, pero la mayoría no contemplamos la casa sino nuestra incapacidad económica.

Es un negocio sucio e injusto que no deja de crecer. Casas cada vez más caras para personas cada vez más ricas. ¿Y el resto? Nadie puede pagar una casa donde vivir pero todos podemos mirar cómo viven los ricos. Y disfrutarlo. Qué más se puede pedir.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Nuria Labari
Es periodista y escritora. Ha trabajado en 'El Mundo', 'Marie Clarie' y el grupo Mediaset. Ha publicado 'Cosas que brillan cuando están rotas' (Círculo de Tiza), 'La mejor madre del mundo' y 'El último hombre blanco' (Literatura Random House). Con 'Los borrachos de mi vida' ganó el Premio de Narrativa de Caja Madrid en 2007.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_