Ir al contenido
_
_
_
_

Los vinos del Piamonte, ¿tras los pasos de Borgoña?

Sus regiones estrella brillan gracias a la personalidad de sus vinos, su gastronomía y un paisaje de ensueño

Viñedos cerca del castillo de Serralunga d’Alba, en la campiña de Langhe, en el Piamonte (Italia)
Amaya Cervera

Los vinos de este territorio de la Italia noroccidental se han hecho un hueco importante en el corazón de los amantes del vino. Sus regiones estrella, Barolo y Barbaresco, ofrecen las expresiones más brillantes de nebbiolo, uva tinta de muy poco color, pero tánica y de viva acidez que, a diferencia de la cabernet de Burdeos y la pinot noir de Borgoña, no se da bien fuera de su región de origen.

El Piamonte del siglo XXI sigue la estela de Borgoña: muchos productores de tamaño medio y pequeño, vinos de terruños cada vez más específicos, capacidad de envejecimiento y precios al alza que convierten sus mejores etiquetas en objeto de inversión. Dentro del complejo sistema de denominaciones de origen italiano, dado a otorgar un nombre casi para cada estilo de vino, en Piamonte conviven y se superponen un buen número de indicativos. A ellos se han sumado en las zonas de más prestigio los MGA (menzioni geografiche aggiuntive), que funcionan de forma parecida a los crus franceses y han dado alas a los vinos parcelarios al más puro estilo borgoñón. Funcionan desde 2007 en Barbaresco, 2010 en Barolo y 2017 en Roero, aunque, a diferencia de Francia, no existe jerarquía y se trata de una clasificación horizontal.

Ni la complejidad que esto añade a las etiquetas, ni la crisis en el consumo de tintos, ni siquiera el carácter adusto de la nebbiolo en plena moda de vinos fluidos, ha frenado el éxito de la región. Una visita al corazón del Piamonte no hace sino reforzar el enamoramiento: pueblos idílicos encaramados en colinas, excelente gastronomía (este es el territorio de la trufa blanca) y un paisaje vitícola de ensueño declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2014.

Sin olvidar el pedigrí histórico: en el XIX, el Barolo era un “vino de reyes”, el favorito de la casa de Saboya. Hoy, se pueden visitar bodegas centenarias que siguen en manos de las familias fundadoras. Como Pio Cesare, creada a en 1881 y enclavada en la misma muralla romana de Alba, cuya antigüedad le permite seguir elaborando barolos y barbarescos fuera de la actual área de producción de ambas denominaciones.

Pero el panorama no fue siempre de color de rosa. Durante décadas, el campo estuvo en segundo plano. Los grandes motores económicos de la zona tras la II Guerra Mundial fueron Fiat y Ferrero Roché. El escaso interés por la viña permitió a visionarios como Giovanni Gaja comprar excelentes parcelas entre los años 30 y 60 que su hijo Angelo llevaría luego al estrellato y convertiría en referentes internacionales. Todavía en los 70, Elio Altare, otro modernizador del barolo desde su bodega de La Morra, se sentía ignorado por las chicas en las discotecas de Alba por el simple hecho de ser agricultor.

Los años 80 y 90 fueron testigo del choque entre clásicos y renovadores. Los primeros, apegados a largas fermentaciones y criando en botti de gran tamaño vinos que necesitaban casi décadas para expresarse; los segundos, invirtiendo la fórmula e introduciendo barricas pequeñas para conseguir vinos más amables que se pudieran beber antes.

Hoy, las líneas divisorias se han suavizado y la zona ha ganado en matices y diversidad. Silvia Altare, una mujer de energía y simpatía desbordante que tomó el relevo de su padre hace casi una década, es de las pocas que sigue trabajando exclusivamente con barricas de 225 litros y se autodefine como “la más tradicional de los modernistas”. Los Gaja han dejado que el péndulo se vaya moviendo con suavidad. Prefieren grandes formatos en las añadas cálidas y barricas bordelesa en las frías. El cambio climático ha favorecido a la zona, especialmente al barbaresco, menos corpulento, que ellos elevaron a la altura del barolo. A sus 85 años, al incombustible Angelo Gaja le preocupa la defensa del vino como un producto artesano y la evolución del turismo.

¿Se puede morir de éxito? Tanto Gaja como Elio Altare y Pio Cesare, los tres productores que visité en un reciente viaje a Piamonte, comparten el orgullo de zona porque saben lo que ha costado llegar hasta aquí. Los tres, curiosamente, escriben el futuro con nombres de mujer. Además de Silvia Altare, el relevo en Gaja está a cargo de Gaia, Rossana y su hermano Giovanni; y en Pio Cesare es una delicia ver la profesionalidad con la que la veinteañera Federica Boffa Pio ha asumido su lugar tras la muerte de su padre en 2021. Los tres también tienen un ojo puesto en el mundo de los blancos con inversiones a distinta escala en Alta Langa, una zona fresca y elevada en el sur de la región hasta ahora asociada a espumosos. La identidad se construye en movimiento.

Tres vinos del Piamonte

Langhe

Philine Isabelle
2023 Blanco, Langhe Chardonnay
Az. Agr. Philine Isabelle
100% Chardonnay
13% vol. 55 euros

Esta productora alemana con experiencia en bodegas biodinámicas de Centroeuropa se enamoró del Piamonte gracias a Marta Rinaldi, de la legendaria Azienda Agricola Giuseppe Rinaldi. Empezó comprando uva y arrendando viñas (como la de este blanco, de la que ya no dispondrá en el futuro) para finalmente reunir 1,5 hectáreas propias. La producción es pequeña y los vinos no son fáciles de encontrar, pero dejan huella. De hecho, la pureza y verticalidad de este chardonnay hablan más del terruño que de la variedad.

Barbaresco

Pio Cesare
2021 Tinto, Barbaresco
Pio Cesare
100% Nebbiolo
14,5% vol. 76 euros

Aunque el vino más representativo de la bodega es el barolo, su barbaresco no se queda a la zaga. Consideran ambos vinos al mismo nivel de calidad y precio y, de hecho, superan el mínimo de envejecimiento (18 meses) que se exige al barbaresco para acercarlo a las exigencias del barolo y sacarlo un año más tarde al mercado. Con 24 meses en grandes botti de roble francés, y solo una pequeña parte en barrica, es profundo sin perder refinamiento, con una buena acidez que sirve de hilo conductor imponiéndose casi por encima del tanino.

Barolo

Elio Altare Arborina
2021 Tinto, Barolo
Elio Altare
100% Nebbiolo
15% vol. 105 euros

Desde su bodega de La Morra, Elio Altare fue uno de los adalides de la modernidad en Barolo: fermentadores rotatorios para una extracción más corta e intensa y barrica bordelesa de roble francés. Su hija Silvia se ha mantenido fiel a estos principios que marcan unos tintos más opulentos y redondeados y con madera algo más presente. Arborina es uno de sus parcelarios más especiales. “Mi padre y el viñedo se hicieron famosos el uno al otro”, dice Silvia. Profundo y elegante, tiene notas especiadas y los clásicos toques de alquitrán de la nebbiolo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Amaya Cervera
Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra y especializada en vino, es fundadora de la página web www.spanishwinelover.com. Ha sido redactora-jefe de la revista Sibaritas y miembro del equipo de cata de las guías Peñín y Todovino. Colabora con revistas nacionales e internacionales y participa como jurado en competiciones vinícolas.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_