Ir al contenido
_
_
_
_

Lluvia de petrodólares sobre paneles solares

Las monarquías del Golfo Pérsico y otros estados árabes invierten en generación renovable para reducir su propia dependencia de la fósil

Extra Energía Mayo 2025
Begoña Barba de Alba

Ahmed Zaki Yamani, ministro de Petróleo de Arabia Saudita en 1970, acuñó la frase “la Edad de Piedra no terminó por falta de piedras”. Con ella quiso ilustrar el concepto de que la influencia vinculada a los petrodólares no terminaría aunque disminuyera el poder del crudo. Este pensamiento sustenta los movimientos corporativos de las monarquías del Golfo Pérsico, centrados en diversificación del riesgo como país en telecomunicaciones, alimentación y en el negocio de la generación energética no petrolífera; básicamente, en renovables.

“Cuando se acabe el petróleo los que más se alegrarán serán los países árabes”, asegura en tono jocoso Massimo Cermelli, profesor de Deusto Bussines School, recordando su presencia ya en Iberdrola, Endesa, Naturgy o Moeve. España batió un récord de captación de inversiones de fondos extranjeros estatales entre 2023 y 2024, con más de 7.000 millones de euros, según el último informe de IE elaborado en base a datos del ICEX, organismo integrado en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

“Es una buena noticia porque refuerza el equilibrio financiero y el potencial internacional de nuestras compañías. Del mismo modo, este empuje accionarial puede ayudar a impulsar la apuesta definitiva por las energías renovables”, avanza José Donoso, director general de la patronal fotovoltaica (Unef).

Si hace una década los grandes capitales estadounidenses y europeos protagonizaban casi el total de las compras de empresas españolas, ahora son los fondos soberanos de Oriente Medio y Próximo los que dominan la escena de fusiones y adquisiciones. Entre los grandes actores ya destacaban hace más de dos años los investigadores del IE a los fondos árabes

Europa les interesa y han crecido exponencialmente en España. Nuestro país está bien conectado, con mejores redes eléctricas que el centro de Europa, como demostró la invasión de Ucrania. “España les garantiza estabilidad política, buena logística y alta rentabilidad”, resume Cermelli.

Tipología de compras

Sobre el tamaño de las empresas, están invirtiendo tanto en compañías cotizadas como en divisiones de empresas bursátiles, activos operativos gestionados por estas compañías o empresas no cotizadas con una demostrada trayectoria en el sector y con capacidad para seguir creciendo en distintas geografías, destaca Antonio Martínez Mozo, líder de Energía Renovable en E&Y Latam e Iberia.

“El objetivo de estos fondos es reducir la dependencia del petróleo, y por ello priorizan en negocios tales como la generación de gas y electricidad, especialmente vía fuentes renovables”, señala Leopoldo Torralba, director de análisis y consultoría de Arcano Research. De ahí el interés en compañías como Naturgy o Iberdrola.

“Diversifican hacia tecnologías distintas del petróleo con el objetivo de mantener su influencia en el sector energético bajo la transición hacia fuentes renovables”, comenta Martínez Modo. Los fondos soberanos de las monarquías del Golfo son financieramente muy fuertes y los precios están más contenidos que hace dos años, lo que hace que puedan entrar al cumplir con sus requisitos de rentabilidad por activo, avanza un socio de una gran consultora.

 “Su estrategia es de transacciones grandes, inversiones financieras y operativas, con capacidad de crecer y con equipos”, añaden. Prueba de ello es la compra a Endesa por parte de Masdar, perteneciente al Gobierno de Abu Dabi, de una cartera solar de dos gigavatios (GW) en diciembre pasado, pero dejando la gestión a la eléctrica. El director ejecutivo de Masdar, Mohamed Jameel Al Ramahi, indicó en un comunicado que esta adquisición reflejaba “aún más el compromiso de Masdar con los objetivos de descarbonización de Europa y con la transformación global de la energía”.

A diferencia de los chinos, que suelen entrar en negocios de construcción para llevarse los proyectos y luego, al terminarlos, los venden, las monarquías del Golfo Pérsico son inversores a largo plazo con vocación de entrada en energías limpias para descarbonización, puntualiza el socio.

José Donoso, director de Unef, recuerda que son viejos conocidos, pues “ya estuvieron en la primera fase de las renovables en termosolar, se marcharon con la caída de las retribuciones en tiempos del Gobierno del PP, y ahora han vuelto centrados en la fotovoltaica”.

Así, Masdar firmó una alianza con Sener en 2008 para desarrollar proyectos termosolares denominada Torresol. Los kuwaitíes se fijaron en el negocio exterior renovable de Naturgy desde 2018.

Respecto al negocio eólico, los expertos consideran que no han entrado porque no ha habido operaciones que les encajaran por rentabilidad, pero que podrían dar el salto en cualquier momento, en función de los precios.

Sobre la posible llegada de nuevos inversores, comenta Donoso que podemos esperar otros grupos árabes, aunque los principales ya están operativos y es probable que aumenten sus participaciones. “Es una presencia a medio y largo plazo, ya que buscan adquirir conocimiento y experiencia en tecnologías renovables y otras estrategias para trasladarlas a sus países y exportarlas a otros mercados emergentes”, concluye.

Este interés árabe en el mercado español contrasta con los antiguos debates sobre la “defensa de la españolidad” de las empresas estratégicas, discurso que parece haberse disuelto frente a la necesidad de capital. La recepción del Gobierno español hacia estas iniciativas ha sido más que favorable, especialmente tras la entrada de Arabia Saudí en Telefónica. El Ejecutivo sigue teniendo la última palabra si se pusiera en peligro la autonomía estratégica, mediante la acción de oro.

Los más interesados en el negocio

  • Emiratos Árabes Unidos (EAU): Abu Dabi participa en Moeve, antigua Cepsa, una de las energéticas con más historia de España. Mubadala Investment Company es el accionista mayoritario desde 2011, con un 60% del capital. También está presente en Enagás donde ostenta el 3,1% del capital. Masdar, el gigante de las energías renovables de Abu Dabi, compró en diciembre pasado la cartera fotovoltaica de Endesa (49,9%) en una operación valorada en 850 millones de euros. En marzo de 2025 sumó cuatro plantas solares Valle Solar en Valencia por 184 millones de euros. La familia Al Nowais, de Emiratos, son propietarios a través de AMEA Power del 3,76% de Cox Energy, empresa de renovables y tratamientos de agua. También han tanteado alianzas con Acciona.
  • Qatar: a través de Qatar Investment Authority (QIA) son el primer accionista de Iberdrola, con un 8,69% desde 2011.
  • Marruecos, mediante el grupo financiero Attijariwafa, fue uno de los principales accionistas en la salida bursátil de Cox Energy; también participó la monarquía alauita a través del fondo de capital riesgo Al Mada. Actualmente su participación es inferior al 3%.
  • Argelia, a través de la compañía estatal Sonatrach, posee el 4% de Naturgy. Es dueña del 51% de Medgaz, un gasoducto que conecta los yacimientos argelinos con la red española, y ostenta el 11% en Renagosa dedicado al almacenamiento y distribución de gas natural.

 

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Begoña Barba de Alba
Periodista por vocación. Coordino la información no diaria de Cinco Días desde 2012: monográfico Aniversario, Pymes, Entorno, Fondos, Infraestructuras, Formación, Ciencia y Salud y muchos más. Con más de 38 años de experiencia en periodismo económico. Fundadora de La Gaceta de los Negocios y del Boletín de Bolsa e Inversión 16.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_