Ir al contenido
_
_
_
_

Más jóvenes y menos oferta: 60.000 madrileños se quedan sin plazas públicas de Formación Profesional

El Gobierno regional mantiene el choque con el sindicato CC OO, que elabora un informe sobre el tema cada año, y asegura que no solo ha habido plazas para todos, sino que 5.000 plazas han quedado vacantes

Huelga FP Madrid
Daniela Gutiérrez

Otro año más, las cifras de estudiantes que se quedan sin plaza pública para un grado de Formación Profesional en la Comunidad de Madrid enfrenta al sindicato Comisiones Obreras, que realiza dese hace cinco años un informe con el dato, y al Gobierno regional. La última investigación del sindicato evidencia que 62.191 jóvenes no pudieron conseguir plaza, lo que marca un nuevo récord: de 2023 a 2024 un 20% más de estudiantes se quedaron fuera, y de 2024 a 2025 la cifra ha subido al 29% aproximadamente. El Ejecutivo madrileño desmiente otra vez el dato que aporta el sindicato porque “no proviene de ninguna fuente oficial” y asegura que este curso, en realidad, quedaron más de 5.000 plazas vacantes entre todos los grados, después incluso del período extraordinario de inscripciones que se abrió durante el mes de octubre.

Sin embargo, experiencias como la de Lucas Buga, un madrileño de 20 años, muestra que quedarse fuera es un problema muy real para los jóvenes. “Llevo tres años tratando de conseguir plaza en la FP. Me he apuntado a todo tipo de especialidades, desde cuidado de mayores hasta vídeo”, cuenta. No ha tenido suerte, así que ha seguido el camino que toman muchos en su situación: ponerse a trabajar en lo que aparezca, que en su caso ha sido en limpieza. “Se nota muchísimo como año tras año va empeorando esta situación”, aclara Buga, que también es miembro del Sindicato de Estudiantes de Madrid.

Según los datos oficiales de la Comunidad de Madrid, este año la FP cuenta con más de 188.500 alumnos, 10.000 más que el año pasado, dato que incluye tanto a los matriculados en la pública como en la privada. La demanda crece año tras año por la empleabilidad que tienen los estudiantes que terminan este tipo de formación, pero la oferta sigue quedando muy por debajo, según la valoración que hace CC OO tras analizar datos de FP Básica, FP de Grado Medio y FP de Grado Superior. La diferencia, además, sigue creciendo con el paso de los años.

“La oferta pública de FP en Madrid no responde ni a la demanda real del alumnado ni a las necesidades del mercado laboral”, critica Aida San Millán, secretaria de Enseñanza de CC OO Madrid. En lo que sí está de acuerdo con la Administración regional es en que siguen quedando plazas vacantes, pero esto ocurre porque “la Consejería no planifica ni ajusta la oferta, desaprovechando recursos y perpetuando un modelo que no orienta la formación hacia las necesidades reales de la economía madrileña”.

Según el portavoz del Gobierno, las 5.000 plazas que han quedado desiertas incluye “ciclos con gran demanda y elevada empleabilidad” como Mantenimiento de vehículos o Reforma y mantenimiento de edificios (Grado Básico), Instalaciones de telecomunicaciones o Comercialización de productos alimentarios (Grado Medio) y Desarrollo de aplicaciones web o Automatización y robótica industrial (Grado Superior). Y añade que la consejería “sigue trabajando para ajustar la oferta formativa de estos estudios, tanto a los perfiles más demandados en el mercado laboral como a las distintas zonas de la región, con el objetivo de que los alumnos puedan estudiar el ciclo que deseen sin tener que hacer grandes desplazamientos”.

Por el contrario, CC OO señala que la peor situación la tiene la FP de Grado Medio, en el que el 70% de los estudiantes son rechazados, unos 26.021. Las especialidades con mayor número de solicitudes denegadas son Guía en el medio natural y de tiempo libre (89%), Redes y estaciones de tratamiento de aguas (90%), Vídeo disc-jockey y sonido (86%), Emergencias sanitarias (82%) y Montaje de estructuras e instalaciones de sistemas aeronáuticos (94%).

La FP de Grado superior le sigue, con un 69% de jóvenes, 34.485, que se quedan sin plaza. Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear es la especialidad con peores datos, con un 94% de no admitidos, 15% más que el curso anterior. Le sigue Educación Infantil con un 78% de excluidos (6% más que en 2024) y Animaciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos, que deja fuera al 77%, demostrando “una oferta claramente insuficiente”.

El 36% de los que aspiran a un grado de la FP Básica tampoco lo ha conseguido. Son 1.685 jóvenes que no pueden acceder a una plaza pública para continuar sus estudios. En este caso, las incidencias ocurren sobre todo en especialidades como Acceso y conservación en instalaciones deportivas (38%), Servicios comerciales (34%) o Electricidad y electrónica (35%).

Sin plaza, sin trabajo

Para el sindicato no es solo que la demanda se quede muy por debajo, sino que también se están cerrando grupos en diferentes especialidades, es decir, hay menos plazas. “La red pública ha pasado de 1.791 grupos a 1.733, una reducción cercana al 3,5 %, que contrasta con el crecimiento sostenido del número de estudiantes que solicitan plaza”, se quejan. “Este descenso, lejos de ser puntual, se repite curso tras curso, mientras el Gobierno regional anuncia la creación de plazas que en realidad se concentran en centros privados, dejando sin oportunidades a miles de jóvenes que aspiran a formarse en la profesión de su futuro”.

Y es que ahí está uno de los grandes dilemas. Otro informe de CC OO del pasado verano indicaba que casi el 50% de los alumnos matriculados en FP estaban en la enseñanza privada, algo que, señalaba, tenía que ver con que en ciertas ramas profesionales, como la sanidad, la informática, las comunicaciones y toda la formación alrededor de las actividades físicas y deportivas, la mayor oferta está en la privada. La oferta en estos centros crece con el nivel de la enseñanza. En Grados Superiores, donde hay mayor empleabilidad y acceso a mejores condiciones laborales, la presencia de la privada es muy fuerte, lo que resulta en que las familias con menos ingresos no tengan la posibilidad de conseguir ese tipo de puestos de trabajo.

“Quienes tienen más posibilidades económicas se matriculan en la enseñanza privada, pero quienes no pueden permitírselo se ven abocados a abandonar sus estudios, un fracaso del sistema que profundiza la desigualdad y reduce las oportunidades de formación y empleo”, concluyen desde CC OO. Buga apunta que la privada “nunca es la primera opción” para la mayoría de estudiantes porque tiene unos precios demasiado altos, aunque reconoce que las condiciones materiales y de estudios en ese tipo de centros es muy superior a las de los públicos, en los que muchas veces hay estudiantes “compartiendo un mismo ordenador” o sin posibilidades de completar la formación porque no tienen dónde realizar sus prácticas profesionales.

“Todo esto se trata de una política muy consciente de recortes que está llevando a cabo Ayuso”, sentencia Buga, que señala al Ministerio de Educación por no tomar cartas en un asunto que tanto afecta el futuro de los jóvenes. “Én Madrid lo que se quiere hacer es borrar la palabra ‘pública’ de la FP igual que se está haciendo con la universidad”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_