Ir al contenido
_
_
_
_

Casi la mitad de las personas que cursan FP en Madrid lo hacen en un centro privado

Un informe de CC OO revela que ciertas ramas profesionales tienen mayor oferta en centros privados

A la izquierda, Paloma López, secretaria general de CC OO Madrid, y a la derecha, Aida San Millán, secretaria general de Enseñanza de CC OO Madrid
Natalia Jiménez Segura

El “modelo privatizador” de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, está cada vez más presente en la educación madrileña, según ha denunciado este martes CC OO, en esta ocasión en el ámbito de la Formación Profesional. Un informe del sindicato revela que casi el 50% de los 168.000 estudiantes matriculados en centros de Formación Profesional en la Comunidad de Madrid lo están en un centro privado. Y no es porque quieren, sino porque en ciertas ramas profesionales la mayor oferta está en la privada. “Esto provoca que población con menores ingresos no pueda acceder a ello y no pueda tampoco aspirar a los empleos más dignos o a mejores condiciones laborales”, han explicado representantes del sindicato durante una rueda de prensa.

Paloma López, secretaria general de CC OO Madrid, y Aida San Millán, secretaria general de Enseñanza de CC OO, han cifrado en 80.000 los estudiantes de FP que van a la privada. Los estudiantes “se matriculan mayormente en centros privados en aquellos módulos en los que la pública no tiene oferta educativa”, ha señalado San Millán. Estas áreas, principalmente, son la sanidad, la informática, las comunicaciones y toda la formación alrededor de las actividades físicas y deportivas. Por ejemplo, el 76,5% de los estudiantes de FP superior de sanidad acuden a centros privados.

Según el sindicato, la oferta pública es mayor en los grados básicos y, conforme se avanza en la formación, las opciones privadas se hacen más fuertes. “[En los grados superiores de formación] donde tenemos mayor empleabilidad y donde tenemos empleos más dignos la oferta es privada, lo que hace que la población con menores ingresos no pueda acceder a ello y no pueda tampoco acceder a los empleos más dignos o a mejores condiciones laborales”, ha denunciado la portavoz. Los datos respaldan esa afirmación. Según los datos de CC OO, en la FP de grado superior más de la mitad del alumnado (51,9%) cursa sus estudios en centros privados.

También hay diferencias marcadas entre la privada y la pública si se observan las ratios. Los centros públicos presentan ratios más elevadas: 22,2 en los grupos de FP superior, 21,8 en los centros de FP de grado medio y 15,1 en los grupos de FP básica. En los centros privados, sin embargo, los ratios son de 18,6; 18,3 y 14,3 respectivamente.

“Mientras que en los centros públicos de la Comunidad de Madrid las ratios superan la media estatal, en los privados son inferiores, por lo que puede interpretarse la infrafinanciación de los centros públicos como un mecanismo para hacer menos atractiva la FP pública y derivar al alumnado potencial hacia al sector privado”, ha dicho el sindicato. Para balancear la situación, CC OO considera necesaria la creación de 2.182 nuevos grupos de FP en centros públicos y la contratación de 3.711 docentes adicionales.

Mejores condiciones

La Formación Profesional marca la diferencia en la vida laboral y los datos lo avalan. Según el informe, las personas con educación superior representan el 52,9% de toda la población ocupada. Y el beneficio se ve en tres factores: la reducción en las tasas de temporalidad y parcialidad, y en el aumento salarial.

En cuanto al primer punto, las personas con estudios básicos o medios de formación sufren un 18,5% de temporalidad laboral, una tasa que se reduce al 9,9% con estudios. Con la parcialidad ocurre lo mismo: a mayor nivel de formación, menos tasa de parcialidad laboral.

En el salario también marca una diferencia importante. Según la última Encuesta de Salarios Cuatrienal, el salario medio de las personas con estudios primarios es de 17.244 euros, por debajo del umbral de pobreza salarial (18.738 euros). En cambio, quienes tienen completada la segunda etapa de educación secundaria alcanza los 20.998 euros y quienes cuentan con Formación Profesional de grado superior ascendía a 27.070. “La formación profesional sin ninguna duda es uno de los elementos que facilita la incorporación al mercado de trabajo”, ha insistido López.

Brecha de género

El informe también apunta a una importante brecha de género. Las mujeres continúan escogiendo formaciones directamente relacionadas con la sanidad, cuidados, imagen personal o servicios socioculturales, dejando todo lo técnico e industrial a los hombres. “Por eso estos sectores siguen tan masculinizados. No estamos haciendo nada desde la educación para evitar esta segregación entre hombres y mujeres en determinados sectores”, ha lamentado San Millán.

Las mujeres, por ejemplo, representan menos del 10% del total de estudiantes en las ramas de transporte y mantenimiento de vehículos (5,3%), instalación y mantenimiento (5,4%) y electricidad y electrónica (7,5%). Por el contrario, superan el 75% de personas estudiantes en sanidad (75,4% del total); textil, confección y piel (76,2%); servicios socioculturales y a la comunidad (86,0%) e imagen personal (93,3%).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_