Ir al contenido
_
_
_
_

La biodiversidad vuelve a abrirse paso en la laguna de Soto-Gutiérrez, la pequeña Doñana madrileña

Los primeros avistamientos confirman la recuperación del humedal, con especies como el aguilucho lagunero, la cigüeñuela o el archibebe fino, un ave migratoria incluida en la Lista Roja Europea 

Laguna de Soto-Gutiérrez en Ciempozuelos Madrid
Sara Castro

La laguna de Soto-Gutiérrez, ubicada en Ciempozuelos (Madrid) y conocida como la pequeña Doñana madrileña, porque su riqueza ornitológica es similar a la del Parque Nacional, está en una etapa de recuperación ecológica gracias al proyecto de restauración puesto en marcha por la Fundación Global Nature, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la conservación de la naturaleza desde 1993. El trabajo de reparación de este ecosistema es a largo plazo, pero con las primeras acciones, la biodiversidad ya se está abriendo paso, en especial las aves acuáticas, que aprovechan los pequeños charcones que se están formando en el humedal.

Tanto en el entorno como dentro del propio vaso lagunar se han avistado aves de gran valor ecológico: el aguilucho lagunero, los carriceros comunes, la cigüeñuela, las gaviotas, las aves frías, las fochas, los azulones, las cigüeñas o el archibebe fino. El regreso de esta última especia supone un logro no solo para la región, también para la península Ibérica al tratarse de un ave migratoria, incluida en la Lista Roja Europea de Aves 2021, y que es muy rara de ver en el interior de España.

Este enclave, incluido en el Parque Regional del Sureste y en la Red Natura 2000, se encontraba gravemente deteriorado tras años de desecación, que provocaron la pérdida de hasta el 98% de su capacidad para albergar fauna acuática y la acumulación de más de 24.000 metros cúbicos de vegetación muerta. En mayo de 2021, en la parcela, de titularidad privada, se instaló una canalización para drenar el agua de los terrenos renaturalizados y, desde entonces, se perdieron varias temporadas de crías de aves, según denuncian los grupos conservacionistas.

La biodiversidad del entorno se vio afectada de forma dramática y ya no tenía la vida de la que gozaba en el pasado. Se perdieron numerosas especies estacionales y permanentes. Por ello, el 15 de noviembre de 2024, la Fundación Global Nature adquirió las once hectáreas de la laguna con el objetivo de recuperar este humedal. El plan de restauración que la entidad ejecutó en la primera fase consistió en realizar prospecciones para retirar la vegetación muerta en seis hectáreas de la parcela y llevar a cabo la adecuación del terreno con movimientos de tierra que permitirán unificar la lámina de agua. Además, se construyó un terraplén que, en un futuro cercano, servirá como terraza de observación para los visitantes.

“Solo con este paso empezaron a llegar las primeras aves, también los anfibios, los reptiles y la vegetación. Es muy satisfactorio ver como con una mínima cantidad de agua, ya se empieza a crear un entorno agradable para estos animales”, cuenta Ernesto Aguirre, técnico en la Fundación Global Nature. “Haciendo las cosas bien, la biodiversidad reaparece”, insiste

En los próximos pasos se contempla una “reinundación” controlada mediante un sistema de compuertas que garantizará el nivel de agua y permitirá la creación de islas naturales. “Soto-Gutiérrez es un símbolo de restauración ecológica dinámica. Demuestra que es posible devolver la vida a los ecosistemas degradados”, explica el director gerente de la Fundación Global Nature, Eduardo de Miguel. La inversión de esta primera fase de restauración ha ascendido a casi 70.000 euros.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Bonneville y de la Comunidad de Madrid. La primera fase del mismo se inició a finales de 2024 y fue en febrero de este año cuando se realizó una campaña de sensibilización dirigida a 400 escolares del municipio de Ciempozuelos, enmarcando la actividad en la celebración del Día Mundial de los Humedales.

En este mismo lugar se ha instalado un panel informativo, en el que además de las acciones realizadas, se explican los diferentes papeles que juega un humedal frente al cambio climático. Si está degradado, aumenta su efecto y si está restaurado y bien gestionado, se convierte en sumidero de carbono.

Antes de que acabe el año se construirá una arqueta que permitirá controlar el nivel de agua de la laguna, que mayoritariamente se obtiene por escorrentías, y en fases posteriores está previsto habilitar observatorios de aves y senderos interpretativos, acercando así la conservación a la ciudadanía y fomentando la educación ambiental.

Hasta el momento, la iniciativa ha sido presentada en diferentes eventos y ha contado con la colaboración de diferentes entidades y profesionales del sector entre los que se encuentran diferentes ornitólogos, además del Ayuntamiento de Ciempozuelos, expertos del Real Jardín Botánico de Madrid, la Asociación Herpetológica de España, Ecologistas en Acción, SEO BirdLife, la Asociación Iberozoa y la Fundación Proyecto Lagunero.

“Los humedales son una de las soluciones naturales más eficaces contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Su restauración constituye una prioridad para la conservación en España, ofrecen un valor ecológico y social inmenso”, concluye Aguirre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sara Castro
Escribe en la sección de Madrid tras pasar por la de Sociedad. Antes formó parte de la redacción de elDiario.es y la web de Informativos Telecinco. Cursó el máster de Periodismo UAM – EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_