Un centenar de profesores se encierra en el Círculo de Bellas Artes de Madrid para reclamar al Gobierno el embargo de armas a Israel
Los docentes han recibido la visita de los ministros Sira Rego y Ernest Urtasun, y del secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa


Doscientas personas han acudido este miércoles por la tarde a apoyar el encierro indefinido de un centenar de profesores en el Círculo de Bellas Artes de Madrid para reclamar que el Gobierno apruebe en el Consejo de Ministros del 9 de septiembre un decreto de embargo de armas a Israel que impida por completo cualquier tipo de compra o venta de armas a este país, así como el tránsito de las mismas. El grupo de docentes lleva más de 24 horas recluido en el edificio, secundando la convocatoria del colectivo Marea Palestina: educación contra el genocidio. La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, y el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, han visitado a los protestantes para mostrarles su apoyo.
Carlos Díez, uno de los docentes que ha podido conversar con los políticos, ha informado a los profesores, padres y alumnos presentes en la reunión de que los representantes del ejecutivo central se han comprometido a hacer todo lo posible para que el próximo martes se incluya en el consejo de ministros un punto del día que permita aprobar el bloqueo de armas. “Me comprometo a trabajar en el seno del Gobierno sus demandas”, ha transmitido Rego después de su visita en la red social Bluesky.
Urtasun ya expresó el lunes que la aprobación del embargo de armas a Israel es “una de las grandes prioridades” para Sumar a la vuelta de las vacaciones. “Comparten nuestros objetivos en su totalidad. La ministra nos ha dicho que estas acciones son las que ellos necesitan para presionar al partido mayoritario del Gobierno”, ha comentado Díez en referencia al PSOE de Pedro Sánchez.

En representación de la ministra de Educación, la socialista Pilar Alegría, ha acudido el secretario de Estado, Abelardo de la Rosa. “Nos ha felicitado e informado de que desde el 14 de julio está presentado un proyecto de ley en el Congreso sobre el embargo de armas. Es la vía por la que apuesta el Partido Socialista”, ha comunicado el profesor. La intención de los docentes es que el encierro se mantenga hasta que se apruebe un real decreto.
“No podemos volver a las aulas como si no pasara nada ante la brutal situación que está viviendo el pueblo palestino con hambruna y asesinatos masivos a niños. Es un asalto al derecho internacional”, ha reivindicado Jesús Bartolomé, profesor de educación secundaria de Geografía e Historia.
El actor y director argentino Juan Diego Botto también ha querido mostrar su apoyo a la iniciativa con su presencia en la asamblea. “El día de mañana seremos juzgados por nuestros descendientes sobre lo que hicimos ante un genocidio. El silencio o la acción que mantengamos será determinante”, ha expresado.
La paz es uno de los ejes claves de la educación, según Bartolomé. “Este encierro es una lección para los alumnos que va más allá de las aulas”, ha insistido. El movimiento también pide la ruptura de las relaciones diplomáticas y comerciales con Israel, además de buscar la aprobación de declaraciones en los claustros de profesores de toda España en favor del embargo de armas.
Homenaje a los estudiantes fallecidos
“Ante los crímenes que Israel está cometiendo en Gaza, la educación emerge como herramienta indispensable para combatir la deshumanización y defender la dignidad humana”, recogen los docentes en un escrito. Recuerdan que el movimiento está abierto a cualquier persona que quiera sumarse. “Es nuestra oportunidad para decir basta a la complicidad con un genocidio horrible”, han coreado los maestros.
El encierro educativo por Palestina tiene lugar en la sala Gómez de la Serna de la quinta planta del Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde los profesores negociaron este martes instalarse. Tras unas horas de revuelo, el director del centro, Valerio Rocco, acudió al lugar de la movilización y les permitió permanecer allí con sacos de dormir. Con las clases a la vuelta de la esquina, los docentes todavía tienen que decidir si acudirán a las aulas con normalidad, haciendo turnos para continuar con la protesta.
Clara Ortega, orientadora ya jubilada, no se ha querido perder la convocatoria: “Esta movilización me llena de orgullo. Creo que un docente no puede mirar para otro lado, somos un ejemplo y debemos actuar de manera contundente. Se enseña mucho más haciendo que diciendo. Hay que salir a la calle”.
18.541 estudiantes han sido asesinados durante el conflicto árabe-israelí, según ha reportado esta semana el Ministerio de Educación de Gaza. Para homenajear a los fallecidos, los docentes han convocado el próximo domingo el acto Pasamos Lista, que consistirá en la lectura durante horas de los nombres de los alumnos asesinados en la plaza de Callao de Madrid desde las 10.00 de la mañana.
Esperan que este reconocimiento sea replicado en otras ciudades españolas. “No es normal empezar el curso con normalidad”, insisten.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
