Ecologistas exigen recortar el ascenso final de La Vuelta a España por su impacto en la Sierra de Guadarrama
Algunos vecinos del norte de Madrid temen daños al Parque Nacional protegido por el Estado y la UE


Un grupo de residentes de la madrileña Sierra de Guadarrama quiere darle una vuelta al ascenso final del evento ciclista más importante de España. El grupo de Ecologistas en Acción Sierras de Madrid ha escrito al Gobierno regional y al Organismo Autónomo de Parques Nacionales, “solicitando la suspensión inmediata de cualquier autorización o planificación relativa a la última etapa competitiva de la Vuelta Ciclista a España 2025 con ascenso al Alto de Guarramillas”, según una nota de prensa en la que subrayan que “a 1.800 metros, el ecosistema de montaña es muy delicado y cualquier intervención humana produce un fuerte impacto”.
Los organizadores de La Vuelta han trazado el final de la vigésima etapa —la penúltima antes del protocolario cierre en la capital— con un ascenso vertiginoso al Alto de Guarramillas, conocida como La Bola del Mundo, por las antenas blancas y rojas en su cima.
Este espacio a 2.265 metros sobre el mar goza de alta protección medioambiental. Amai Varela (44 años, Lugo), integrante de Ecologistas en Acción Sierras de Madrid, ha explicado que el paraje “pertenece a zonas A1 y A2, las más estrictamente protegidas del parque nacional de Guadarrama”. Además, el entorno fue declarado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), al integrar la Red Natura 2000, el principal instrumento para la conservación de la naturaleza de la Unión Europea.
Los catálogos oficiales de especies del parque evidencian que 61 especies de mamíferos, más de 130 de aves —como el buitre negro o el águila imperial ibérica— y más de 1,750 especies y subespecies de plantas —un centenar protegidas— habitan ese ecosistema.
La petición inmediata de Ecologistas en Acción es que la vigésima etapa de La Vuelta, fechada para el 13 de septiembre, termine “en el Puerto de Navacerrada sin ascensión al Alto de las Guarramillas, como ha ocurrido otras veces”, lo que implica el recorte de los últimos cuatro kilómetros finales. Eso sí, los activistas pretenden “que en el futuro se elimine por completo esta etapa de alta montaña, incompatible con el nivel de protección de un Parque Nacional”.
La Caravana oficial de La Vuelta la componen cientos de vehículos y unas 3.000 personas, entre los equipos ciclistas, personal de producción, seguridad y periodistas acreditados, según cifras oficiales de la edición 2024. A ellos se suman miles de espectadores que este año no querrán perderse la etapa culminante en La Sierra madrileña.
El Organismo Autónomo Parques Nacionales, adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, ha puntualizado por escrito a EL PAÍS que “corresponde a la Comunidad de Madrid (y, en su caso, a la Junta de Castilla y León) la autorización de las actividades deportivas que ocurran dentro de los límites del parque”. Si bien el órgano figura como propietario del Monte de Valsaín y una parte del Parque de La Sierra de Guadarrama, desde la entidad subrayan: “No se espera que la vuelta ciclista pase por estos terrenos y, por tanto, no corresponde a este organismo emitir ningún tipo de informe o valoración”.
El Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de La Sierra de Guadarrama regula en su artículo 92 las “medidas preventivas frente a actividades incompatibles” desarrolladas en el parque, entre las que incluye “competiciones deportivas en cualquier modalidad”. Estas actuaciones están “sujetas a informe de la Administración gestora relativo a su posible incidencia desfavorable sobre los valores a conservar en el interior del parque nacional y establecimiento de posibles medidas correctoras de dichos impactos”. Dicho estudio “será vinculante en caso de que se determine una afección negativa”, puntualiza el PRUG.
La Consejería de Medio Ambiente y Agricultura de la Comunidad de Madrid solo ha manifestado que “que se emitirán los pertinentes informes de impacto”, aunque no ha puntualizado cuándo, a falta de dos semanas para La Vuelta. La CAM no ha ofrecido información sobre los planes de contingencia para la etapa en Guadarrama.
Unipublic, la empresa organizadora de la Vuelta a España, tampoco ha anunciado medidas adicionales para la etapa en La Sierra. Javier Guillén, director de la entidad y la competición, expresó en diciembre de 2024 que la etapa de La Sierra “tiene que llevar un mensaje de sostenibilidad” y ”ser un éxito no solo en lo deportivo, también en lo medioambiental”.

La Vuelta a España ya ha culminado dos veces en la Bola del Mundo, en 2010 y 2012, antes de la declaración de la zona como parque nacional en junio de 2013. Una veintena de activistas de Salvemos La Sierra se plantaron entonces al borde de la carretera, a pocos metros de los ciclistas que vieron con claridad los carteles de SOS La Sierra.
El colectivo emitió en 2010 un escrito sobre el impacto de la etapa en Guadarrama: “Apenas diez bidones para residuos, cuando se habían comprometido a poner unos 150; camionetas subiendo por todo el recorrido con sirenas y pitidos, público subiendo y bajando por el campo y altavoces en el Alto de Guarramillas emitiendo a todo volumen publicidad, algo prohibido en esta zona protegida”.
Quince años después, los residentes de La Sierra se declaran “preocupados”, en palabras de Varela: “De que la autorización de eventos como La Vuelta allane el terreno a futuros proyectos en el Puerto de Navacerrada totalmente delirantes como Navacerrada 365″, un colosal complejo deportivo que ya despierta quejas.
Los ecologistas rememoran hoy las palabras con las que el geógrafo y catedrático Eduardo Martínez de Pisón se opuso al paso de la Vuelta a España por el Alto de Guarramillas en 2010: “Hay cosas en las que el único bien posible al medio ambiente no es paliar sus posibles daños, sino no hacerlas”.
Nace "Navacerrada 365", según sus promotores un proyecto de desarrollo deportivo sostenible. Tan "sostenible" que contempla la construcción en el #PuertodeNavacerrada de una instalación de innivación artificial tipo Xanadú de 30.000 m²...
— Julio Vias (@JulioVias) July 3, 2025
😳#PNGuadarrama https://t.co/Xy9mFheykA
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.