El techo que se cayó en el Zendal tenía unas sujeciones insuficientes para su peso, según los bomberos
Los especialistas recomendaron inspeccionar si hay revestimientos similares en el edificio sanitario ante el riesgo de otras caídas

El falso techo que se cayó el miércoles en el centro sanitario Isabel Zendal tenía un anclaje insuficiente para el peso que sostenía, según determinaron los bomberos. Cuatro fuentes con conocimiento de esa intervención informan a EL PAÍS de que los bomberos observaron la mala ejecución de esa cubierta, que estuvo a punto de causar una desgracia porque varias personas pasaron o estaban a punto de pasar por debajo segundos antes de que se desplomara. Los bomberos recomendaron inspeccionar el resto de falsos techos del edificio ante la posibilidad de que pudieran estar ejecutados de la misma forma.
La cubierta estaba formada por una doble placa de pladur y cubría una superficie de unos 100 metros cuadrados, según apuntan dos de estas fuentes, que piden anonimato para evitar represalias laborales. El fuerte viento que se desató a la hora del incidente, en torno a las 21.10, influyó probablemente en la caída, al provocar un “efecto túnel” en el porche donde se cayeron los paneles, todos a plomo.
El incidente ha vuelto a poner en el centro de las críticas a este centro sanitario que levantó “en tiempo récord de cien días” el Gobierno de la presidenta Isabel Díaz Ayuso para dar respuesta a la pandemia de coronavirus. La oposición de izquierdas ha criticado el coste, su escaso uso y el concepto del edificio de tipo “hangar”, difícilmente reconvertible en un hospital ordinario. Ahora, el desplome del techo ha suscitado dudas sobre la seguridad.
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid responde que aún no dispone del informe técnico sobre lo sucedido. En todo caso, un portavoz enfatiza que no todos los sistemas de anclaje de los falsos techos del edificio son iguales al que se cayó.
EL PAÍS ha solicitado el parte de los bomberos municipales por la vía de la ley de Transparencia, pero el Ayuntamiento tiene entre 20 y 40 días para dar una respuesta. Los grupos municipales de PSOE, Más Madrid y el comité de empresa de la centralita del Summa 112 (que depende de Ilunion) han anunciado que pedirán ese informe. Sin embargo, un portavoz del área de Emergencias del Ayuntamiento consultado este viernes se ha negado a informar a este diario sobre el contenido de ese documento justificándolo en la política de comunicación: “Nunca se detallan los partes de ninguna actuación”.
El techo se cayó en torno a las 21.10 del miércoles en el porche de entrada a la centralita del Summa 112, donde se encontraban decenas de teleoperadores y sanitarios. Todos los paneles de ese espacio se desplomaron a un mismo tiempo, causando un estruendo que hizo vibrar las ventanas de la sala de llamadas. Varios testigos han relatado a este periódico que trabajadores de limpieza, seguridad o de la centralita se salvaron por cuestión de segundos de ser víctimas de ese desplome.
El falso techo que se ha caído es un revestimiento para embellecer las cubiertas, de modo que no se vea el hormigón. Este jueves por la mañana, los operarios ya se habían puesto en marcha para cubrir el porche con unas nuevas placas. La Consejería no ha precisado de qué material son los nuevos paneles ni qué tipo de anclaje se ha usado. Tampoco ha dado más detalles sobre los paneles que cayeron más allá de decir que son un “revestimiento de pladur”. En declaraciones a los medios este jueves, la consejera de Sanidad, Fátima Matute, dijo que “ya se está reparando” y celebró que no se produjeran daños personales, informa la agencia EFE.

El trabajo ha continuado en el edificio después del incidente. Los trabajadores han sido informados de que no deben pasar por esa zona hasta dentro de dos días. El porche da acceso a la centralita del Summa 112, que fue trasladada a ese edificio administrativo en febrero de 2023. El edificio de la centralita está conectado con los pabellones de asistencia sanitaria, donde ahora se ubica un centro de atención diurna para pacientes de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
Los trabajadores del turno de tarde siguen con el susto en el cuerpo y demandan medidas de seguridad. Se quejan de que desde que se mudaron al Zendal no han recibido el plan de seguridad del edificio ni se han hecho simulacros. Además, lamentan otros defectos como goteras en el garaje subterráneo o plagas de insectos. Ilunion no ha respondido a los intentos de contactar de este diario.
Grandes constructoras
La construcción del Zendal fue adjudicada a dedo por la vía de los contratos de emergencia a 14 empresas intervinientes, entre ellas las constructoras Sacyr, Dragados, San José y Ferrovial. El tipo de construcción es modular, es decir, los componentes estructurales (módulos) son elaborados en una fábrica y luego son ensamblados como un Lego en el lugar donde se levanta el edificio.
Más Madrid le dice a este periódico que va a pedir revisión completa de la instalación, de la ejecución de obras, del contrato. Para ello, el partido opositor a Ayuso va a solicitar la comparecencia de la Directora general de Infraestructuras Sanitarias, Ana Cabrero López, y también a las empresas constructoras.
La diputada Marta Carmona considera que este incidente no es el único que sugiere defectos de construcción en obras recientes de la Consejería de Sanidad. “El nuevo 12 de Octubre inaugurado este año también abrió con defectos graves en la construcción”, dice Carmona. “Algo falla”, añade. “Si además nos están prometiendo construir 16 nuevos centros de salud y reformar La Paz y también lo hacen así, vamos apañados”.
El diputado del PSOE Carlos Moreno también dice que va a demandar explicaciones sobre el incidente del Zendal. Moreno se queja del hermetismo que rodea al centro, que aún no ha podido visitar en su calidad de representante en la Asamblea: “Llevamos un año pidiendo visitas que no nos conceden y vamos a insistir en ello”.
¿Tiene algo que contar? Escriba al autor a fpeinado@elpais.es
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
