Ir al contenido
_
_
_
_

La defensa de la sanidad pública vuelve a llenar las calles de Madrid: “Veo cada vez más deterioro y más seguros privados”

30.000 personas, según la Delegación del Gobierno, marchan por los servicios públicos de calidad en una cita en la que tienen especial importancia las víctimas de la covid de las residencias

Manifestación por la sanidad pública, a su paso por el paseo Del Prado.Foto: Álvaro García | Vídeo: EUROPA PRESS

Miles de personas han vuelto a llenar las calles de Madrid para que no se olvide la defensa de la sanidad pública. En una cita que lleva camino de convertirse en anual, los ciudadanos salen a la calle por diferentes motivos pero juntos conforman esa gran marea que tiñe de blanco bata algunas de las arterias principales de la capital. En esta ocasión, ha habido 30.000 asistentes, según Delegación del Gobierno. Aunque ha sido numerosa, esta protesta no ha tenido tanto seguimiento como las más masivas. En la de noviembre de 2022, por ejemplo, se reunieron 200.000 personas, aunque el contexto era diferente pues en pocos meses se avecinaban elecciones.

La marcha partía de cuatro columnas: Atocha, Callao, la plaza del doctor Marañón y el hospital de la Princesa. El punto de confluencia de todas ellas es la plaza de Cibeles. Desde la plaza de Callao los manifestantes se han preparado desde mucho antes de las 12.00 para salir rumbo a Cibeles. Veinte minutos después de la hora convocada han cortado ambos sentidos de la calle. Una de esas personas es Julia Rodríguez (64 años), una pediatra del centro de salud de atención primaria Miguel de Cervantes, en Alcalá de Henares, quien se ha unido a la marcha usando su bata blanca de médica para defender a los pacientes y a sus compañeros. “Estamos marchando para detener el derrumbe de nuestra sanidad pública. La atención primaria tiene más de 11% de vacantes de médicos de familia y 14% en pediatría. Esto significa que los pacientes van al centro de salud y cada vez los ve un médico diferente. Eso hace que no los conozcamos y no podamos hacer un seguimiento”, explica.

La manifestación ha sido convocada por la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid, que agrupa más de un centenar de asociaciones dedicadas a la defensa de la sanidad pública. “Estamos en defensa de la sanidad pública ante el desmantelamiento que está pasando en todos nuestros centros de salud. Faltan médicos de familia, hay falta de inversión por parte de la Comunidad de Madrid y objetivo de la señora Ayuso es ir privatizando todo lo público para beneficiar a la sanidad privada”, asegura en tono molesto Luis Díaz, de 76 años, vecino del Alto de Extremadura. Y agrega: “Vamos a exigir que se cuide mejor a nuestros mayores, jóvenes y niños, y sobretodo que tengan un trato diferente a los médicos para que no se nos vayan de la Comunidad”.

Cabecera de la columna que salió de la plaza de Callao hacia Cibeles, a su paso por Gran Vía.

El calor ha hecho que muchos se abanicaran con los pasquines que varios ciudadanos repartían por el recorrido, una circunstancia que también han aprovechado algunos vendedores ambulantes para sacar botellas de agua y cerveza frías en puestos improvisados. Además han contribuido a dar sonoridad a la protesta otros vendedores con pitos. “Los de metal son los que más suenan, señora”, le ha comentado uno de ellos a una potencial clienta. También han triunfado entre los asistentes las bandadas y los sombreros, todos, de color blanco. Ente la multitud, las consignas habituales. En una sola voz y hasta con música en medio de Gran Vía los asistentes gritaban frases como: “De norte a sur, de este a oeste, la lucha sigue cueste lo que cueste”, “Ayuso hundes vivienda y sanidad”, “Nada, nada, nada para la privada”.

Los motivos que sustentan esta protesta son variados para los que han decidido participar en ella. Por las listas de espera —el año pasado batieron el récord con más de un millón de ciudadanos esperando cita con el especialista—, por la falta de pediatras —139.000 niños no tienen acceso a uno, según los sindicatos—, por la carencia de médicos —el 72% de los centros de salud tiene plazas sin cubrir—, por la necesidad de más matronas —el colegio de enfermería alerta de que hay 15 por cada mil nacimientos, por debajo de la ratio recomendada—.

La pancarta tras la que se agrupaban los familiares de las víctimas de los protocolos de las residencias durante la pandemia ha tenido un gran protagonismo. A su llegada a Cibeles, los organizadores han pedido guardar un minuto de silencio que ha enmudecido todo el espacio de forma solemne, solo se oían al fondo los tambores de las batucadas. El número 7.291, el que recuerda el número de víctimas, estaba presente en muchos carteles en todo el recorrido.

Blanca Gutiérrez, médica de familia de Móstoles, iba ataviada con una cartel a sus espaldas en el que se leía: “Estamos hasta los fonendos”. Ella, asegura, lleva constatando el deterioro de la sanidad desde hace décadas. “Yo lo veo cada día, hay listas de espera demenciales en todas especialidades, veo a más pacientes haciéndose seguros privados los pacientes pagando dos veces un servicio. En Madrid se hacen cosas estupendas, mucha investigación y muchos exoesqueletos, eso vende mucho, pero la atención primaria que es que la trata y previene la mayor parte de las patologías, eso no vende”, se lamenta.

Vista general de la plaza de Cibeles, este domingo, durante la manifestación.

Han sido muchos los profesionales del sector que se han sumado a la concentración. “Queremos que la sanidad cada vez esté más dotada de personal y que los pediatras estén completos en sus centros de salud porque lo que parecen que quieren es erradicar turnos. También que no se desvíen tantos fondos a la privada para que estén donde tienen que estar. El dinero es publico, es dinero e impuestos que ponemos entre todos a esta sanidad madrileña”, comenta entusiasmada A. L. una mujer de 67 años, técnica en cuidados auxiliares de enfermería.

Entre los participantes, había pocos jóvenes, tal vez, porque por su edad aún no son tan conscientes de la importancia de la salud y los servicios públicos. Algo a lo que hace referencia Miriam Tamayo, de 36 años: “Soy vecina del barrio de Aluche, al sur de Madrid, y estoy acá porque creo que hay que defender la sanidad pública. La sanidad es algo de todos e independiente de nuestra edad o profesión tenemos que luchar por ella. Y si que notamos que las esperan son cada vez más largas”.

Manifestación en defensa de la sanidad pública en Madrid contra Ayuso este domingo 25 de mayo de 2025

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_