Ir al contenido
_
_
_
_

Victoria parcial para los profesores de Secundaria de Madrid: sindicatos y Comunidad firman la reducción a 19 horas lectivas

El profesorado tendrá una hora lectiva menos a partir de septiembre, que se irán reduciendo progresivamente hasta alcanzar las 18 horas en el curso 2028/29

El consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, junto a los representantes de los sindicatos de Mesa Sectorial de Educación en la firma del acuerdo por la reducción del horario lectivo en Secundaria, el 4 de abril de 2025, en Madrid.

La Consejería de Educación de Madrid y los sindicatos de la mesa sectorial —CCOO, ANPE, CSIF y UGT— han firmado este viernes el acuerdo que reduce de 20 a 19 las horas lectivas del profesorado en Secundaria. De esta manera, a partir de septiembre todos los profesores tendrán una hora lectiva menos, que se irán reduciendo progresivamente hasta alcanzar las 18 horas para todos los docentes de ESO y FP en el curso 2028/29, según se ha acordado en un acto en la sede de la Consejería de Educación. Los trabajadores lo han tomado de manera positiva, pero como un “punto de partida” para seguir negociando nuevas mejoras.

Los sindicatos llevan tiempo intentando mejorar las condiciones laborales del profesorado. De hecho, este curso lectivo fue el primer tema que llevaron a las reuniones con el consejero de Educación, Emilio Viciana. Pero hasta ahora se ha logrado un pacto entre ambas partes. “Siempre habíamos dicho que las reivindicaciones de los sindicatos eran muy razonables y que queríamos trabajar en esa dirección, pero desde la responsabilidad y la progresividad. Así lo hemos hecho y ya esto es una realidad”, ha asegurado Viciana.

Isabel Galvín, portavoz la Federación de Enseñanza de CC OO en Madrid, ha afirmado que el acuerdo —fruto de las movilizaciones del profesorado— es positivo, pero todavía insuficiente. Están en “desacuerdo con la demora en la implantación de las 18 horas hasta el curso 2028-2029 adoptada por la práctica totalidad de las comunidades autónomas” y siguen “reclamando la reducción de 25 a 23 horas lectivas en educación Infantil y Primaria”.

El acuerdo también establece que el próximo curso los maestros de Primaria tendrán una hora más de libre disposición, y se van a incorporar 300 nuevos maestros en centros de Infantil y Primaria, que aumentarán hasta 850 en los próximos tres cursos. Viciana también se ha comprometido a “trabajar conjuntamente para mejorar la burocracia en el ámbito educativo”.

“El acuerdo ha tenido momentos difíciles, pero con el firme compromiso de todos ha llegado a buen puerto. Es un avance significativo, aunque no es un acuerdo ideal”, ha dicho Andrés Cebrián, presidente de ANPE-Madrid. Ha asegurado que esto supondrá la reducción de ratios con la incorporación de casi 3.000 docentes en tres años, “lo cual es evidentemente una buena noticia, pero esto no es el final del camino”, ha añadido. CSIF, por su parte, considera que es “un punto de inflexión”, pero todavía tienen dudas en cuestiones como dónde irán los 300 maestros previstos el próximo curso. Miguel Ángel González, portavoz del sindicato, ha asegurado que al hacer una consulta interna, se obtuvo el con resultado de 47% en contra del acuerdo y 53% a favor. “Ahora queda desarrollar este acuerdo, mejorarlo en todo lo posible”, ha dicho. “Hoy es un día importante porque se ha materializado el desbloqueo de las negociaciones, después de dos años de luchas en la calle. Consideramos que la reducción del horario lectivo es un primer paso de la revisión de los recortes que se llevaron a cabo en 2011″, ha añadido por su parte Teresa Jusdado, secretaria de Enseñanza de UGT.

Todos los sindicatos coinciden en la necesidad de mejorar también las retribuciones de los docentes, equiparándolas a otras regiones, siendo Madrid “una de las comunidades con el coste de la vida más elevado”, han destacado. “Con eso [los 1.500 euros al mes que empiezan cobrando los maestros jóvenes] en Madrid no alquilas un piso, no te transportas, ni alimentas a tus hijos. No haces una vida común como se vive en una Europa del siglo XXI en cuanto a ocio, tiempo libre”, ha concluido Galvín.

Los integrantes de la mesa sectorial han asegurado que, al ser un punto de partida, la presión y las movilizaciones continuarán durante los próximos meses. Continuarán luchando por conseguir la anticipación de las 18 horas lectivas en Secundaria, las 23 horas en Infantil y Primaria, la bajada de la ratio, “la ampliación de las plantillas de atención a la diversidad con más orientadores y orientadoras”, entre otras necesidades. Esas reivindicaciones serán presentadas en la Comisión de Seguimiento del actual acuerdo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_