Ir al contenido
_
_
_
_

300 escritores en valenciano denuncian “las agresiones en los últimos tiempos” contra la lengua

Los firmantes del manifiesto -Ferran Torrent y Rafa Lahuerta, entre otros- piden que la Academia Valenciana de la Llengua funcione sin presión y “con los recursos necesarios ”

El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, entrega, con motivo del 9 d'Octubre, Día de la Comunitat Valenciana, el Premio de las Letras de la Generalitat al escritor Ferran Torrent, en Alicante.
Andrés Herrero Gutiérrez

Más de 300 escritores en valenciano han firmado un manifiesto en el que rechazan “las agresiones” que aseguran que sufre la lengua autóctona “en los últimos tiempos”. Los autores muestran su apoyo a la Academia Valenciana de la Llengua, la AVL, que califican como “el garante estatutario de la regulación gramatical en tierras valencianas, de acuerdo con las universidades y otros organismos que realizan funciones similares”. Exigen que la AVL “continue haciendo su labor de regulación de las cuestiones lingüísticas meramente técnicas sin ningún tipo de presión y con los recursos necesarios”.

Los firmantes se definen como “personas de diversas preferencias políticas, sociales y lingüísticas”, pero que les une “un mismo oficio y una misma herramienta [la lengua]”. En la nómina están Ferran Torrent, Silvestre Vilaplana, Rafa Lahuerta, Anna Moner y Raquel Ricart.

En el texto ajustan cuentas sobre las polémicas que se han sucedido durante el último año con el gobierno autonómico y los gobiernos municipales del Partido Popular en la Comunidad Valenciana. Los autores lanzan un dardo a la última reforma educativa del PP sobre la lengua base en los colegios e institutos cuyo resultado ha sido menos hora lectivas en valenciano en el promedio y territorios en los que se suprime, salvo la asignatura de valenciano. Los firmantes consideran el sistema educativo como en único ámbito de uso donde “hasta ahora se aspiraba a una cierta normalidad”. Y denuncia también los intentos de “minorización” en la radio y televisión autonómica.

Los firmantes piden que “las cuestiones gramaticales se debatan en los escenarios académicos pertinentes como la AVL, las universidades...” y que “queden fuera del ámbito de la opinión pública y de las redes sociales, como pasa con cualquier otra lengua”.

“Pedimos que, desde los ayuntamientos, la Generalitat, las diputaciones, dejen de considerar la lengua un arma de agresión política, porque en lugar de atacar al adversario político, se agrede al usuario de la lengua”. señalan. Y aseguran que “determinadas opciones políticas recuerdan a otras épocas de prohibiciones lingüísticas” y mencionan como ejemplo el franquismo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_