Un tribunal popular juzga desde hoy a Carlos Fabra y a Álex Debón por cohecho en el patrocinio del aeropuerto de Castellón
La vista llega tras nueve años de instrucción y la fiscalía pide tres años de prisión por irregularidades en los contratos millonarios
Un tribunal popular juzga desde este lunes en la Audiencia Provincial de Castellón al expresidente de la Diputación y exlíder del PP en esta provincia Carlos Fabra, y al que fuera piloto de motos Álex Debón, acusados de sendos delitos de cohecho por las irregularidades detectadas en los contratos de patrocinio por los que el deportista promocionó el aeropuerto de Castellón, entidad que representaba el político.
La causa investiga los 3,6 millones de euros percibidos por la mercantil del expiloto en concepto de patrocinio por parte de la empresa Aerocas ―sociedad creada en 2003 para construir y gestionar el aeropuerto de Castellón― cuando Fabra estaba al frente de ella.
El juicio por el llamado caso Aerocas llega nueve años después del inicio de la instrucción. La Fiscalía solicita provisionalmente para los dos procesados una pena de prisión de tres años y tres meses. Para el exmandatario del PP pide, además, una pena de inhabilitación para empleo o cargo público de cinco años. Fabra, que ya fue condenado a prisión por cuatro fraudes fiscales, mantiene todavía otra causa abierta por presunta ocultación de patrimonio para esquivar la ejecución de la citada sentencia por delito contra la Hacienda Pública.

El jurado popular deberá decidir si, tras recibir más de 3,6 millones de euros por hacer publicidad al aeropuerto entre los años 2009 a 2014, Álex Debón le habría transferido a Fabra 360.000 euros en concepto de comisión cuando el que fuera líder de los populares castellonenses lideraba la sociedad promotora y el aeropuerto de Vilanova-Benlloch era todavía un macroproyecto a años luz de estar operativo.
El montante percibido por Debón, director del Team Aprilia Racing y administrador de la empresa Motosport69, por estos contratos de patrocinio deportivo a cambio de servicios de publicidad, que suscribió con la entidad Aerocas a través de su presidente, situaba al expiloto en el segundo puesto del ránking de patrocinios firmados por la promotora de la infraestructura aeroportuaria con clubes deportivos, solo por detrás del Villarreal CF.

La sesión de apertura del juicio, prevista para este lunes a partir de las 10.00, contará con la declaración de los dos acusados. Además, están citados a declarar 10 testigos, entre ellos tres agentes de la Guardia Civil, uno de la Policía Nacional y cuatro consejeros del aeropuerto, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. La vista se prolongará hasta el jueves 22 de mayo y, a lo largo de la esta, declararán otros siete consejeros de Aerocas.
El desfile de Carlos Fabra por los juzgados se ha repetido en los últimos años. El exmandatario popular volvió a sentarse en el banquillo en octubre de 2023 por la causa, finalmente archivada, que investigaba delitos societarios en relación con la adquisición de unos terrenos del campo de Golf la Coma de Borriol, gestionado por Golf del Mediterráneo S.A, y en la que figuraba también como investigado el golfista Sergio García.
Junto a la de los convenios de patrocinio de la promotora del aeropuerto, Carlos Fabra tiene otra causa abierta que investiga la posible ocultación de patrimonio por parte del expolítico para impedir la ejecución de la sentencia por fraude fiscal, por el que fue condenado finalmente a pena de cárcel.
Tras un proceso judicial dilatado durante más de una década y por el que pasaron hasta una decena de jueces, Fabra entró en la prisión de Aranjuez el 1 de diciembre de 2014 después de que la Audiencia Provincial de Castellón le condenara a cuatro años de prisión (frente a los 13 que pedía la Fiscalía) por haber estafado 700.000 euros a la Hacienda Pública entre 1999 y 2003 y al pago de una multa de 1,4 millones de euros.
Fabra cumplió tres cuartos de la pena. Menos de un año y medio después de su entrada en la cárcel, en abril de 2016, obtuvo el tercer grado. Ingresó en el centro Victoria Kent, al que solo acudía para dormir de lunes a jueves. En la primavera de 2017, logró la libertad condicional.
Desde entonces, el que fuera hombre fuerte del PP en Castellón permanece alejado de la vida política. Un segundo plano que ha roto recientemente, cuando el pasado sábado arropó al expresidente valenciano entre 2003 y 2011, Francisco Camps, durante el acto celebrado en el edificio Veles e Vents de València para presentar su proyecto para liderar el PPCV.
Camps reunió a 1.600 militantes y simpatizantes, entre los que, además de Carlos Fabra, estuvieron otros expolíticos juzgados por corrupción como Sonia Castedo ―al frente de la alcaldía de Alicante entre 2008 y 2014, cuando dimitió tras su imputación en el caso Brugal, del que fue absuelta― o Alfonso Rus, expresidente de la Diputación de la Valencia y del PP de esta provincia, condenado a prisión por el caso Taula.
Fe de errores: En una edición anterior del texto, se decía por error que Sonia Castedo fue condenada por el caso Brugal, cuando fue absuelta
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.